San Francisco apuesta por una nueva estrategia contra la crisis de vivienda: restringir el estacionamiento de casas rodantes

hace 3 horas 2
San Francisco prohíbe estacionar vehículosSan Francisco prohíbe estacionar vehículos recreativos más de dos horas sin permiso especial para reducir viviendas en la vía pública. (Jeff Chiu/AP)

Legisladores en San Francisco votaron el martes para prohibir que vehículos recreativos (RV) permanezcan estacionados en las calles de la ciudad por más de dos horas sin un permiso especial, con el objetivo de reducir la cantidad de residentes que viven en sus vehículos.

Quienes apoyan la medida la consideran un avance hacia calles más seguras y limpias, mientras que críticos señalan que criminaliza una alternativa de vivienda de bajo costo en medio de la crisis de asequibilidad que afecta a la ciudad. Un conteo oficial realizado en mayo registró 437 RV usados como viviendas.

El alcalde Daniel Lurie celebró la decisión en un comunicado y la describió como una manera de “restaurar la seguridad, la limpieza y la accesibilidad en nuestras calles y espacios públicos”. La ordenanza deberá someterse a una votación final, probablemente la próxima semana, antes de entrar en vigor.

San Francisco se suma a otras ciudades de la costa oeste que han tomado medidas en los últimos años contra vehículos de gran tamaño utilizados como viviendas. Santa Cruz, California, aprobó en 2021 una ordenanza que prohíbe a los RV estacionarse de noche en calles de la ciudad, y en julio, la policía de San Diego intensificó la aplicación de una norma similar en áreas de playa. En Portland, Oregón, los residentes de un sitio seguro para estacionar RV quedaron en incertidumbre el mes pasado cuando la oficina de transporte de la ciudad anunció que reclamaría el terreno y ordenó el desalojo del lote. Además, filiales locales de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) han presentado demandas contra Pacifica, California, y Lacey, Washington, por regulaciones de estacionamiento que, según alegan, violan los derechos de quienes viven en RV.

En San Francisco, uno de los mercados de vivienda más costosos del país, la cantidad de personas que vive en vehículos aumentó 37 por ciento, llegando a 1.444 entre 2022 y 2024, según datos municipales. El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos (HUD) calcula el alquiler justo de mercado para un departamento de una habitación en la ciudad en 2.780 dólares mensuales. Además, una familia de cuatro personas con ingresos de hasta 154.700 dólares califica como “bajo ingreso” para beneficios de vivienda, según HUD.

La medida busca calles másLa medida busca calles más seguras y limpias, pero críticos advierten que criminaliza una alternativa de vivienda ante la crisis de asequibilidad. (REUTERS/Manuel Orbegozo)

“Nuestras familias en San Francisco merecen algo mejor que la falta de vivienda en RV que hemos visto en nuestras calles durante años”, dijo Lurie, elegido el año pasado con un mandato que muchos interpretaron como una instrucción para combatir la delincuencia y la falta de vivienda. “Con compasión y responsabilidad, ofreceremos a quienes viven en vehículos una mejor alternativa y brindaremos calles limpias y seguras para nuestras comunidades”.

La medida se da mientras ciudades vecinas adoptan políticas similares. Fremont prohibió en febrero acampar por la noche, con una restricción que impide estacionar RV por más de tres noches consecutivas, y Berkeley inició un programa de compra de RV, mediante el cual ofrece dinero para que las personas se muden de vehículos a moteles.

En San Francisco, la política oficial incluye, además de medidas de control y asistencia, un programa de subsidios para realojamiento rápido dirigido a quienes viven en RV y cumplen ciertos criterios de elegibilidad, así como un programa de recompra que da incentivos económicos a quienes entreguen sus vehículos. El presupuesto propuesto contempla 8,2 millones de dólares para financiar 65 plazas en el programa de subsidio de realojamiento rápido durante dos o tres años, y 525.000 dólares adicionales para el programa de recompra.

La normativa permite también que ciertos residentes de vehículos grandes obtengan una exención renovable de seis meses respecto de la regla de las dos horas, siempre que cumplan las normas sobre gestión de residuos y otras políticas de “buen vecino”, además de mantener su participación en servicios de vivienda, indicó Myrna Melgar, la supervisora que impulsó la ley.

Sin esa exención, quienes vivan en RV podrían recibir multas o ver sus vehículos remolcados.

Los programas, tanto el permiso temporal como el subsidio y la recompra, se limitarán a los 437 vehículos identificados en mayo. Los nuevos RV no serán elegibles para las exenciones de la restricción de dos horas. La norma también contempla una excepción para vehículos comerciales de gran tamaño en áreas industriales.

En diciembre, la junta de supervisores rechazó una versión previa de la normativa promovida por la entonces alcaldesa London Breed. Melgar explicó que respalda la nueva versión porque “abre un camino para las personas que viven en vehículos” a través de los programas incluidos.

A la vez, Melgar consideró importante evitar que, en adelante, quienes caigan en situación de calle consideren como opción alquilar o adquirir un RV y estacionarlo en la vía pública, ya que eso genera múltiples problemas para el resto de la comunidad.

El alcalde Daniel Lurie respaldaEl alcalde Daniel Lurie respalda la ordenanza como parte de su plan para restaurar la seguridad y la limpieza en la ciudad. (REUTERS/Carlos Barria/File Photo)

No se sabe con exactitud cuántos residentes en RV en San Francisco podrán acceder al programa de realojamiento. El alcalde ha anunciado 400 nuevas camas en refugios y centros de tratamiento disponibles desde enero y estima que habrá 1.000 más antes de fin de año, recursos destinados a toda la población sin vivienda, no solo a quienes viven en vehículos. El último sitio seguro de estacionamiento cerró en marzo, por lo que ya no existe un lugar municipal para que estacionen los RV, informaron medios locales. Diversas ciudades del país, incluso algunas acomodadas como Sedona, Arizona, han implementado lotes seguros para enfrentar la falta de vivienda en vehículos.

Quienes critican la política advierten que podría agravar la situación de personas sin hogar. “Están forzando a la gente a salir de los RV y esto significa que perdemos una alternativa a estar en la calle, así que veremos a más personas sin hogar”, explicó Jennifer Friedenbach, directora ejecutiva de la Coalición Contra la Indigencia en San Francisco. Para ella, la política dirige la agenda de la ciudad contra la falta de vivienda hacia una “dirección muy draconiana”.

Jennifer Wolch, profesora en la Universidad de California en Berkeley especializada en falta de vivienda urbana y políticas de vivienda asequible, señaló que lo desafiante es que “para que alguien quiera dejar su RV, la alternativa ofrecida debe ser algo que no sea precario ni temporal”.

Algunos defensores consideran que esta normativa forma parte de un patrón mayor tras el fallo de la Corte Suprema el año pasado que permitió a Grants Pass, Oregón, prohibir que personas sin hogar duerman al aire libre, abriendo así una nueva vía legal para que las comunidades enfrentaran la falta de vivienda. Un informe de organizaciones de defensa señala que desde ese fallo se han presentado más de 320 ordenanzas “anti indigentes” en todo el país, de las cuales se han aprobado al menos 260.

“Ha habido una avalancha de iniciativas que criminalizan la falta de vivienda, y para mí esto es parte de lo mismo”, afirmó Donald Whitehead, director de la Coalición Nacional para Personas sin Hogar.

Aunque muchas personas que viven en vehículos grandes no se consideran sin hogar, “viven en RV por la misma razón que otras lo hacen en carpas, y es que la vivienda en San Francisco, en California y en todo el país, resulta excesivamente costosa”, dijo Jesse Rabinowitz, director de comunicaciones del National Homelessness Law Center, una organización de defensa. “La solución no es darles multas. La solución es garantizar que todas las personas cuenten con la vivienda que necesitan y desean”.

Quienes residen en RV en San Francisco podrían optar por trasladarse fuera de la ciudad, pero organizaciones de defensa temen que las ciudades vecinas implementen medidas similares. Graham Pruss, director de la National Vehicle Residency Collective, una agrupación de defensa de quienes viven en vehículos, expresó su preocupación ante el posible efecto dominó y lo que ello podría representar para quienes “se ven forzados a mudarse de ciudad en ciudad”. Según Pruss, la nueva regla de estacionamiento “expulsará a los miembros más vulnerables de las comunidades de los barrios en los que han sentido seguridad, comodidad y familiaridad durante años”.

Para Melgar, la nueva política va más allá de responder a la preocupación comunitaria por la limpieza o la seguridad. Sostiene que los residentes de RV que viven sin conexión al sistema de alcantarillado y arrojan residuos en lugares no autorizados generan riesgos de salud pública, y los generadores de energía con tanques de combustible sobre pasto seco pueden provocar incendios. “Por eso me involucré”, explicó.

“Creo que San Francisco, al igual que otras ciudades pero San Francisco en particular, ha visto muchas quejas sobre la calidad de vida por parte de vecinos y comercios, y el alcalde intenta responder a eso”, dijo Wolch, la investigadora en falta de vivienda urbana. “Esto es lo que ha podido ofrecer, aunque tiene sus límites”.

(c) 2025 , The Washington Post

Leer artículo completo