
Las pesadillas son experiencias oníricas perturbadoras que pueden afectar negativamente la calidad del sueño y, en consecuencia, el bienestar general de las personas.
Aunque a menudo parecen surgir de forma aleatoria, se ha demostrado que ciertos hábitos diarios pueden aumentar significativamente la probabilidad de tener sueños angustiantes.
Uno de los más comunes es cenar en exceso o muy tarde. Comer justo antes de acostarse obliga al cuerpo a mantenerse activo para procesar los alimentos, lo que puede estimular la actividad cerebral durante la fase REM del sueño, la etapa donde se producen los sueños más vívidos. Esta hiperactividad puede traducirse en pesadillas.

Otro factor de riesgo importante es el consumo de cafeína o alcohol antes de dormir. La cafeína, presente en el café, el té negro, los refrescos y las bebidas energéticas, es un estimulante que puede interferir con la capacidad de conciliar el sueño profundo.
Por su parte, aunque el alcohol puede inducir somnolencia, también altera la arquitectura del sueño, interrumpiendo las fases reparadoras y generando un entorno propicio para sueños desagradables.
El uso excesivo de dispositivos electrónicos es otro mal hábito que puede contribuir a las pesadillas. La exposición a la luz azul que emiten las pantallas de celulares, tabletas o computadoras inhibe la producción de melatonina, una hormona esencial para regular el ciclo del sueño.
Además, el contenido que consumimos, como películas de terror, videojuegos violentos o noticias negativas, puede quedarse en la mente y reaparecer durante el sueño en forma de imágenes inquietantes.

El estrés y la ansiedad también juegan un papel clave. Las preocupaciones del día a día, si no se gestionan adecuadamente, pueden colarse en la mente durante la noche y manifestarse como sueños de persecución, caídas, angustia o peligro. Las personas con altos niveles de estrés suelen reportar sueños más intensos y perturbadores.
A esto se suma el entorno en el que se duerme. Dormir en un espacio incómodo —con ruido, luz, temperaturas extremas o un colchón inadecuado— puede fragmentar el sueño y favorecer el surgimiento de pesadillas, al mantener al cerebro en un estado de alerta o incomodidad.
Finalmente, la falta de una rutina de sueño también puede ser perjudicial. Dormir a distintas horas cada noche altera el ritmo circadiano natural del cuerpo, lo que impacta negativamente en la calidad del descanso. Cuando no se duerme de forma regular, el cerebro puede reaccionar con actividad onírica más intensa y menos controlada.
Aunque las pesadillas no siempre pueden evitarse por completo, muchos de los factores que las provocan están relacionados con nuestros hábitos diarios. Adoptar una rutina de sueño constante, evitar estímulos negativos antes de dormir, mantener un ambiente adecuado y reducir el estrés son pasos fundamentales para disfrutar de un sueño más tranquilo y reparador.