
La ansiedad, en cualquiera de sus formas, ha estado siempre presente en la vida humana. Desde el inicio, los expertos explican que es natural sentirse nervioso antes de un examen, una entrevista, o una situación desconocida.
Esto no solo es normal, sino que puede aportar beneficios en términos de atención y preparación frente a desafíos inmediatos, resalta Harvard Health.
Pero cuando el malestar se instala, persiste por semanas o meses, y deja de responder a causas externas reconocibles, entonces la experiencia vital cambia y la ansiedad se convierte en un posible trastorno.

La frontera entre preocuparse por algo real y vivir atrapado en el círculo de pensamientos negativos, sin fin suele confundir a quienes comienzan a sentirse sobrepasados por el miedo y la tensión.
La mayoría de las personas experimentan ansiedad como reacción a una amenaza física o percibida, lo que pone en marcha la conocida respuesta de lucha o huida, desencadenando síntomas como palpitaciones, sudor, tensión muscular o dolor abdominal.

De acuerdo con Medical News Today, este conjunto de respuestas tiene como objetivo mantenernos alerta y seguros ante eventos estresantes, pero puede volverse dañino si se mantiene más allá de lo necesario.
Distintos expertos coinciden en que la diferencia central se ubica en el grado de desproporción e interferencia que produce la ansiedad en la vida cotidiana.
Samantha Boardman, psiquiatra y profesora en Weill Cornell Medical College, sostiene, en una columna para Psychology Today, que el trastorno comienza cuando la preocupación es excesiva, difícil de controlar, y se apodera de la vida diaria en múltiples niveles, afectando lo social, lo laboral y hasta la salud física.

Detalla que el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), uno de los diagnósticos más frecuentes, exige la presencia de síntomas como nerviosismo, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, y alteraciones en el sueño durante al menos seis meses.
Según la especialista, los síntomas no pueden atribuirse a ninguna causa física identificable y llegan a alterar la vida social y profesional de manera significativa.
No todas las experiencias ansiosas pasan por la consulta médica, ni requieren intervención profesional. Hay momentos específicos en los que la ansiedad se vuelve útil, protege o impulsa a mejorar el rendimiento.
En contextos de guerra, como explica el psiquiatra David Rosmarin en el Wall Street Journal, tener niveles elevados de ansiedad puede significar sobrevivir ante ataques, al mejorar la atención y la reacción ante el peligro.

Sin embargo, cuando este estado persistente se instala “sin motivo”, sin amenaza visible ni bienestar recuperado al lidiar con la situación desafiante, hay motivos para pensar en un diagnóstico diferente, señala Healthline.
Los relatos personales describen la ansiedad como un “pozo en el estómago” o un “ruido incesante”, como declaró una paciente entrevistada por Boardman, quien comparó la ansiedad con un “niño pequeño que nunca deja de hablar, te dice que estás equivocado todo el tiempo y te despierta a las tres de la mañana”

Es en esta franja “gris” donde conviene intervenir con técnicas específicas: desafiar los pensamientos negativos, practicar mindfulness, y exponerse gradualmente a los estímulos que provocan temor, puede ayudar a frenar la escalada y devolver la ansiedad a su función adaptativa.
El tratamiento formal para los trastornos de ansiedad incluye desde la terapia cognitiva conductual y la medicación indicada por profesionales, hasta estrategias de afrontamiento que van desde ejercicios de respiración, visualizaciones y práctica de yoga, hasta el establecimiento de rutinas saludables de sueño y alimentación, como detallan Healthline.

Cuando la reacción se vuelve crónica, injustificada o paralizante, buscar ayuda profesional resulta fundamental.
Si la preocupación desaparece al resolverse el problema, estamos ante un estado emocional esperado; cuando persiste, se intensifica y afecta el bienestar general, puede tratarse de un trastorno que necesita abordaje personal y profesional.