Un funcionario clave de Trump defendió el despliegue militar cerca de Venezuela: “Los cárteles son un peligro para Estados Unidos”

hace 5 horas 2
Stephen Miller: "No hay ninguna organización en este planeta responsable de más muertes de estadounidenses que los cárteles"

Stephen Miller, subjefe de gabinete de la Casa Blanca, aseguró que la reciente intensificación del despliegue naval estadounidense cerca de Venezuela responde a la “determinación” de la administración Trump de combatir a los cárteles de droga del hemisferio y defender a la población de Estados Unidos.

Ante una pregunta de la prensa sobre si la medida busca presionar al dictador chavista Nicolás Maduro, actuar contra los cárteles o ambos objetivos, Miller respondió: “Quiero ser muy claro. El presidente ha dicho, desde la campaña electoral y desde el primer día de su presidencia y las primeras órdenes ejecutivas, que los cárteles criminales de este hemisferio son organizaciones terroristas extranjeras que representan un peligro claro y presente para el pueblo estadounidense”.

El funcionario insistió en que “no hay ninguna organización en este planeta responsable de más muertes de estadounidenses que los cárteles criminales, los narcotraficantes que operan en el hemisferio occidental”. Y añadió que el mandatario ha trazado como misión del ejército “la defensa de la nación contra estas organizaciones terroristas extranjeras y cárteles criminales”.

“Lo que estamos viendo es la determinación del presidente y del ejército de los Estados Unidos de combatir y desmantelar las organizaciones de tráfico de drogas, los cárteles criminales y estas organizaciones terroristas extranjeras en nuestro hemisferio”, concluyó.

El despliegue naval frente a Venezuela ha cobrado relevancia tras la llegada de tres destructores estadounidenses Aegis con misiles guiados y la perspectiva de que tres barcos de asalto anfibio —con más de 4.000 marineros e infantes de Marina— se sumen la próxima semana, según un funcionario de defensa citado bajo anonimato. El gobierno de Estados Unidos no ha anunciado ningún plan para una incursión terrestre, y analistas y fuentes oficiales descartaron la viabilidad de una invasión.

No obstante, la presencia militar ha dominado la conversación pública en el país sudamericano, donde proliferan mensajes en redes sociales y declaraciones desde la televisora estatal sobre una supuesta amenaza de invasión. El régimen de Maduro ha empleado estos temores para convocar a su base a alistarse en una milicia, al tiempo que la oposición presenta el despliegue estadounidense como una señal de que el mandato chavista estaría bajo presión.

Estados Unidos elevó recientemente laEstados Unidos elevó recientemente la recompensa por información que conduzca a la captura de Nicolás Maduro, señalado como líder del Cartel de los Soles

El almirante Daryl Caudle, jefe de operaciones navales de la Marina de Estados Unidos, declaró en la base de Norfolk, Virginia, que los navíos estadounidenses se dirigirán a aguas sudamericanas para respaldar “operaciones y misiones venezolanas” relacionadas con los cárteles de la droga. No detalló la localización del despliegue ni los objetivos específicos debido al carácter reservado de la misión, aunque señaló que su función es ofrecer opciones estratégicas al presidente y al secretario de Defensa.

El refuerzo naval estadounidense sigue a la decisión del presidente Donald Trump de designar a varias agrupaciones criminales latinoamericanas —entre ellas el venezolano Tren de Aragua y el salvadoreño MS-13— como organizaciones terroristas extranjeras. El objetivo declarado es combatir el tráfico de drogas, la entrada de fentanilo y otros estupefacientes en territorio estadounidense y la violencia vinculada al crimen organizado.

Desde Caracas, Nicolás Maduro ha negado las acusaciones de Estados Unidos de que Venezuela sea un centro de operaciones del narcotráfico y aseguró que, a diferencia de Colombia, el país no alberga cultivos de coca ni laboratorios de cocaína. “Los venezolanos y venezolanas estamos en nuestra ley, y esta tierra no la toca nadie”, proclamó el mandatario en su programa televisivo semanal. Maduro afirmó que la ofensiva de Washington tiene motivaciones políticas y recurre ahora al narcotráfico como narrativa luego de otros argumentos usados contra gobiernos no alineados en el pasado.

En tanto, la líder opositora venezolana María Corina Machado, cuyo representante Edmundo González es reconocido por Estados Unidos y otras naciones como ganador legítimo de las elecciones presidenciales de 2024, agradeció a la administración Trump “el enfoque correcto, valiente y claro hacia la empresa criminal que se ha apoderado de Venezuela”. Machado resaltó en redes sociales que la campaña de reclutamiento de la milicia no logró apoyo ciudadano y afirmó: “Las plazas vacías de Venezuela hoy anuncian el futuro que se aproxima”.

El video que publicó María Corina Machado sobre el futuro de Venezuela en medio de la operación de EEUU en el Caribe: “La transición ya empezó”

Expertos internacionales, como Christopher Sabatini del think tank británico Chatham House, interpretan el despliegue naval y las recientes designaciones como parte de la estrategia de la Casa Blanca de aumentar la presión política contra Maduro y movilizar a la oposición, pero no ven posibilidad real de una intervención militar directa.

El embajador venezolano en la ONU, Samuel Moncada, solicitó al secretario general António Guterres que exhorte al gobierno estadounidense a respetar la soberanía venezolana y detener lo que califica como acciones hostiles.

El contexto regional permanece tenso ante la inminente llegada de más buques estadounidenses y la multiplicación de mensajes cruzados entre el régimen venezolano, la oposición y Washington. El despliegue militar, presentado por la Casa Blanca como parte de la lucha contra el crimen internacional, se resignifica dentro de la pugna política en Caracas y en el escenario global.

(Con información de AP)

Leer artículo completo