Un mundo en el que la inteligencia artificial tenga “conciencia”, propuesta de Ricardo Trotti

hace 4 semanas 8

Recientemente, Trotti presentó su nuevo libro “Robots con Alma” en el marco de la conferencia SIPConnect 2025, celebrada en Miami, organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa.

Allí señaló que el mundo enfrenta escenarios inciertos: “La desinformación se propaga como sombra viral, la manipulación informativa debilita las democracias, y los avances vertiginosos de la inteligencia artificial despiertan tanto fascinación como miedo”.

En su libro, publicado por Amazon con su propio sello editorial Art&Prose, el también exdirector ejecutivo de la SIP plantea la necesidad de redefinir y proteger la verdad y la libertad “incluso ante inteligencias que pensarán más rápido que nosotros”.

En entrevista con el DIARIO LAS AMÉRICAS, Ricardo Trotti puntualiza que actualmente “la inteligencia artificial, la internet o las redes sociales ha llevado a profundizar la polarización de la dualidad. Hay gente dedicada a ser el bien y gente dedicada a hacer el mal y eso va a seguir hacia el futuro”.

Destaca los avances y los aportes de la tecnología. Pero, al mismo tiempo, advierte que la inteligencia artificial “sirve para manipular procesos electorales, hacer propaganda, y, sobre todo, mentir y hacer que muchos gobiernos se sientan cada vez más autoritarios sin ningún problema”.

Explica que el libro “Robots con Alma” condensa ciencia ficción con espiritualidad y teología. Trotti imagina un mundo mucho más profundo que el actual para que debamos entonces temerle a la inteligencia artificial.

“Me fui al futuro y un futuro donde veo que la libertad y la verdad van a seguir siendo valores esenciales de la sociedad y van a estar totalmente en entredicho”, afirma.

Entonces, proyecta que la inteligencia artificial seguirá desarrollándose y en algún momento se entrelazará con lo humano. “Allí es donde abordo qué pasaría si Dios le regalara alma a la inteligencia artificial, a los robots, y los desafíos que se plantean”, puntualiza.

Proyecta una autorregulación de la IA, no de sus creadores como Mark Zuckerberg o Jeff Bezos, para dignificar a la persona y trabajar de igual a igual.

“Allí es donde planteo esta diferencia con lo que está pasando actualmente. La autorregulación también tendrá que venir de la propia capacidad de la inteligencia artificial”, sostiene.

De acuerdo con la ficción planteada por el periodista, la inteligencia artificial va a tener conciencia y autoconciencia. Además, habrá comprensión y armonía entre lo humano y lo artificial.

“En el libro yo hablo un poco del segundo Génesis, donde lo que va a buscar la inteligencia artificial es estar a la par con la humanidad y viceversa. En todo esto, no hay otra cosa que el mismo proceso biológico que los humanos hemos seguido, de encontrar el centro de nuestra humanidad a través de la ética y la deontología profesional para cualquier profesión, incluso los periodistas”, señala.

Punto de inflexión

Ricardo Trotti indica que en su libro plantea de forma utópica que la IA, dentro de 50 años, va a crearse a sí misma.

“Me sirve esta excusa para poder hablar de la necesidad de proyectar hacia futuro la importancia de la verdad y de la libertad, dos valores fundamentales que mueven al mundo y, sobre todo, mueven a los periodistas”, resalta.

En sus declaraciones, el escritor no deja de lado el importante empleo que se ha hecho de la IA para crear contenidos, conformar audiencias; tener mayor penetración en la sociedad, ayudar a crear agenda pública y proporcionar herramientas valiosas “para ayudarnos a descubrir verdades que son más difíciles de conseguir o tardaríamos muchísimo en conseguirla”.

El debate, entonces, es no perder de vista los principios esenciales del periodismo.

“La inteligencia artificial, para cualquier profesión y también para los periodistas, no es algo que haya que temer, sino es algo que hay que utilizar como una herramienta. Pero, como siempre digo y lo planteo en mi libro, existe la necesidad de que haya toda una ética y una moral en su uso”, afirma.

Descubrir la verdad

Dentro de las amenazas que enfrenta actualmente el periodismo, Ricardo Trottiidentifica los temas de la mentira y de la coacción “como antivalores de la verdad y la libertad”.

Añade que el periodismo debe seguir combatiendo con todas las fuerzas “tratando de descubrir la verdad, muy especialmente en épocas donde ocurre una fácil manipulación de la información y hay ejércitos de troles y de desinformación”.

No pierde de vista, asimismo, que se impone “el trabajo duro” de la prensa de luchar contra la censura y de aquellos que continúan viendo a la información como un valor que los destruye.

“Entonces, imponen leyes, discursos de odios a través de herramientas nuevas como pueden ser las redes sociales, la inteligencia artificial”, expresa.

El periodista puntualiza que los regímenes totalitarios, tanto ahora, como en el pasado, “no tienen que ver con ideologías. Hay de ultraderecha, ultraizquierda, de la izquierda, de derecha o de centro, todo el mundo está tratando de manipular la verdad y la libertad a su antojo”.

Añade que esto es una realidad en países en América Latina o en toda América tan disimiles, como Estados Unidos, Venezuela, Nicaragua, El Salvador, Argentina, Cuba.

“Todos se atribuyen el valor de la verdad y la libertad, y hacen de estos dos valores lo que ellos consideran es bueno para el beneficio propio y no para el beneficio de la sociedad y de los ciudadanos”, acota.

Trotti subraya que esta situación se relaciona cada vez más con la polarización. “Cada vez más, estamos viviendo épocas en las que hay que estar por lo blanco o por lo negro, por el sí o por el no, y no se deja a los ciudadanos trabajar y vivir en tonos los grises”, resalta.

@snederr

FUENTE: Con información del DIARIO LAS AMÉRICAS

Leer artículo completo