Un piloto de Alaska Airlines intentó apagar un avión en pleno vuelo: esta sería su posible condena

hace 3 horas 2
Un expiloto fue juzgado porUn expiloto fue juzgado por intentar apagar un avión en pleno vuelo. (REUTERS/Mike Blake/File Photo)

Un expiloto de Alaska Airlines, identificado como Joseph D. Emerson, de 46 años, se declaró culpable el viernes 5 de septiembre de un cargo federal de interferencia con la tripulación de vuelo después de intentar desactivar los motores de un avión mientras viajaba como pasajero. Emerson admitió que sufrió una crisis mental durante el vuelo, luego de no dormir y consumir hongos psicodélicos dos días antes del incidente.

El caso involucra un vuelo operado por Horizon Air, filial de Alaska Airlines, que cubría la ruta entre Seattle y San Francisco el 22 de octubre de 2023. Ese día, Emerson se encontraba como pasajero en el asiento adicional de la cabina y, de acuerdo con los fiscales, intentó accionar los controles de emergencia para cortar el suministro de combustible y apagar los motores. Tras arrojar su auricular y afirmar “no estoy bien”, fue contenido rápidamente por la tripulación y trasladado a la parte trasera del avión, lo que impidió que continuara su intento.

La aeronave aterrizó de emergencia en Portland sin que se reportaran heridos. Emerson fue arrestado y, durante los interrogatorios, declaró a las autoridades que creía estar soñando y que intentó “despertar” manipulando los controles. El piloto mencionó haber experimentado un “quebrantamiento mental severo”, en parte relacionado con el consumo de hongos alucinógenos y la falta de sueño, según documentos judiciales citados por CNN.

La condena de Emerson podríaLa condena de Emerson podría alcanzar los 20 años de prisión. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Emerson enfrenta una pena máxima de hasta 20 años de cárcel, una multa de hasta 250.000 dólares y tres años de libertad supervisada. El expiloto también alcanzó acuerdos para declararse culpable en el ámbito federal y no disputar los cargos a nivel estatal en Oregon, donde fue acusado formalmente de poner en peligro a 83 personas y de poner en riesgo una aeronave. Como parte del acuerdo estatal, deberá cumplir cinco años de libertad condicional, realizar 664 horas de servicio comunitario y abonar más de 60.000 dólares en restituciones, la mayoría para Alaska Air Group.

La defensa de Emerson, representada por Noah Horst, señaló que el acusado buscó tomar responsabilidad e intentar evitar mayores periodos en prisión. De acuerdo con los términos acordados, los fiscales federales recomendarán hasta un año de encarcelamiento, mientras que sus representantes buscan que no se le impongan más años tras las rejas. Las condiciones incluyen recibir tratamiento relacionado con drogas y salud mental, y estar alejado de aeronaves salvo autorización expresa de su supervisor de libertad condicional.

Emerson fundó una organización paraEmerson fundó una organización para apoyar la salud mental de los pilotos. )NTSB/Handout via REUTERS/File Photo)

El intento de sabotaje obligó a revisar los protocolos de acceso y la vigilancia dentro de las cabinas de vuelo, así como los controles sobre la aptitud mental de los pilotos. Tras el incidente, Emerson fundó una organización orientada a la salud de los pilotos; parte de su servicio comunitario podrá desarrollarse en dicha entidad. Además, debe mantenerse sin consumir sustancias no prescritas y no acercarse a menos de 7,6 metros de aeronaves operativas sin autorización.

En agosto de 2024, The New York Times estrenó el documental “Lie to Fly” en FX y Hulu, profundizando en la historia de Emerson y en la discusión sobre la seguridad aérea y la salud mental en la industria. En una entrevista con “Good Morning America” de ABC, Emerson expresó que durante el incidente le resultó imposible distinguir la realidad debido a los efectos de los hongos, señalando: “Son 30 segundos de mi vida que desearía poder cambiar y no puedo”.

La sentencia final de Emerson está prevista para el 17 de noviembre. Hasta su resolución definitiva, deberá cumplir con las restricciones y recibir atención médica supervisada por orden judicial.

Leer artículo completo