Con una esposa colombiana y dos hijos pequeños, el político republicano asegura que su motivación principal es el futuro de las próximas generaciones: “Soy padre de dos hijos de cinco y tres años. Siempre pienso en qué tipo de Florida vamos a dejarles”, y “qué va a aportar a los floridanos el nuevo gobernador”, afirmó.
Trayectoria de liderazgo bajo presión
Renner, de 58 años, no es ajeno a la vida pública ni al servicio. Durante dos décadas fue oficial de la Marina de EEUU, participando en la Operación Tormenta del Desierto y en Afganistán. Posteriormente ejerció como fiscal estatal y abogado, antes de ser elegido miembro de la Cámara de Representantes en 2015, cargo en el que se destacó hasta convertirse en presidente de esa instancia legislativa entre 2022 y 2024.
“Desde los 23 años he tenido responsabilidades bajo mucha presión. En guerra, en tribunales, en la política. Sé lo que significa tomar decisiones difíciles y alcanzar resultados”, expresó.
Además de su carrera política, ha sido académico residente en el Instituto James Madison y miembro sénior del Centro Adam Smith de FIU. También fue nombrado recientemente por DeSantis en la Junta de Gobernadores del Sistema Universitario Estatal de Florida.
Impuesto a la propiedad
Uno de los ejes más fuertes de la propuesta de Renner es el alivio a los contribuyentes frente al alto costo del impuesto de la propiedad. Reconoce que muchas familias dedican gran parte de sus ingresos a pagar este gravamen.
“Eso es imposible de sostener. Quiero bajar sustancialmente los impuestos de propiedad, en especial para nuestros mayores que llevan una década o más en sus casas y merecen estabilidad”, explicó.
Renner propone enmendar la Constitución de Florida para incluir una regla que impida aumentar los impuestos de propiedad a las personas mayores a partir de cierta edad. Es consciente de que para lograrlo requiere una super mayoría legislativa. Sin embargo, advierte que la eliminación total del impuesto de propiedad sería inviable porque los condados y municipios buscarían reemplazar esos ingresos con otros gravámenes. “Hay que encontrar un punto medio, un sweet spot que logre recortes sustanciales de los impuestos sin generar otro problema”, sostuvo.
Los seguros, soluciones
Florida es uno de los estados con las primas de seguros más altas del país. Aunque se aprobaron reformas para frenar las demandas frívolas, Renner reconoce que el problema persiste.
“Cuando fui presidente de la Cámara detuvimos un infierno judicial de litigios frívolos. Eso ayudó, pero todavía no basta”, admitió.
Entre sus prioridades está expandir el programa My Safe Florida Home, que el Estado otorga hasta 10.000 dólares a los propietarios para reforzar sus viviendas contra huracanes. Según Renner, una casa renovada puede ahorrar hasta 70% en su seguro. “Es una inversión inicial que se traduce en grandes ahorros en el futuro”, señaló.
Educación y vales escolares
Sobre la expansión de los vales escolares, Renner defendió el modelo y negó que sea el causante de la pérdida de estudiantes en escuelas públicas de Florida. “Es verdad que las escuelas públicas están perdiendo estudiantes, lo que no es verdad es que la causa sea el programa de vales escolares”.
“En mi condado se perdieron 2.000 estudiantes en cuatro años, pero solo 128 fueron por los vales. Hay otras razones: mudanzas, migración, incluso familias de inmigrantes ilegales que prefieren no enviar a sus hijos a las escuelas”, explicó.
El republicano insistió en que el programa de vouchers fomenta la competencia, la innovación y permite que los padres elijan escuelas acordes a sus valores. “Los niños son más importantes que un carro. Si no me gusta un Chevrolet, puedo escoger un Toyota. Lo mismo debe pasar con la educación. Los padres necesitan opciones reales”, dijo.
Renner resaltó que algunas escuelas públicas ya están aprovechando la oportunidad “para poner micro schools”, pequeños centros de 10 estudiantes con una maestra independiente que alquila para impartir sus clases. Cualquier persona que desee enseñar puede establecer su propia aula en una escuela pública, lo que demuestra que la reforma no es “contra la educación pública, sino a favor de la calidad y la innovación”.
Política migratoria: entre la ley y la realidad social
Con una gran población inmigrante en Florida, Renner no rehúye al tema de la migración, aunque lo aborda con cautela. “Apoyo el estado de derecho. El gobernador de Florida ha hecho una alianza con el Gobierno federal, que es quien tiene la autoridad real para hacer cambios en este tema”, afirmó.
No obstante, reconoció que existe un delicado balance entre la seguridad y la humanidad: “Hay grupos criminales como el Tren de Aragua que trafican con mujeres y niños, pero también hay familias que llevan 15 años entre nosotros trabajando, asistiendo a la iglesia y no son delincuentes. El reto de un líder es saber establecer ese equilibrio”.
Consultado sobre si las políticas migratorias podrían restarle votos, respondió: “Es posible, pero la prioridad debe ser controlar la frontera. La opinión pública puede oscilar como un péndulo, por eso hay que liderar con firmeza, pero también con sensibilidad”.
Una contienda marcada por las divisiones republicanas
Renner deberá enfrentarse en las primarias a un contrincante de peso, el congresista Byron Donalds, quien cuenta con el respaldo del presidente Donald Trump. El propio gobernador Ron DeSantis, lejos de apoyar a Renner, se pronunció públicamente en contra de su candidatura.
“No apoyo a Paul Renner”, dijo DeSantis en una conferencia en Valrico, calificando de “desacertada” su decisión de competir por la gobernación.
Las palabras de DeSantis sorprendieron, ya que Renner había sido un aliado clave en la legislatura para impulsar la agenda conservadora del gobernador. “Apoyé a DeSantis para proclamar a Florida como el Estado Libre de Florida. Confío en ganarme su apoyo durante la campaña”, respondió Renner.
A falta de menos de un año para las primarias, el panorama republicano muestra divisiones internas. Mientras Trump apuesta por Donalds, los rumores sobre una posible candidatura de Casey DeSantis se disiparon tras polémicas en torno a su organización benéfica Hope Florida. Informes recientes sugieren que Jay Collins, actual vicegobernador, sería el sucesor preferido de DeSantis.
Diferenciarse de Donalds
Ante la sombra del respaldo de Trump a su rival, Renner enfatiza su trayectoria. “He liderado bajo presión en guerra, en tribunales y en política. Sé cómo lograr consensos sin abandonar principios. He ocupado cargos de confianza toda mi vida y sé cómo resolver problemas reales de la gente”, argumentó.
Renner también hizo énfasis en su capacidad de trabajar tanto en la Cámara como en el Senado y lograr acuerdos efectivos.
“Si los floridanos quieren conseguir los retos del futuro, acudan a quien ya ha demostrado que sabe hacerlo”, remarcó.
Mensaje al electorado latino
En un gesto poco común, Renner concedió la entrevista en español y cerró con un mensaje directo a la comunidad latina:
“Estoy aquí con mi acento malo, intentando comunicar mi mensaje en el idioma principal de alguna gente aquí en Miami: Mis amigos hispanos. Mi esposa es colombiana, mis hijos aprenden español, ojalá al final del proceso yo también pierda el acento. Florida necesita seguir siendo un estado fuerte, lleno de libertad, prosperidad y seguridad. Vamos a ganar”, afirmó.
Un camino cuesta arriba
La campaña de Renner busca capitalizar su imagen de veterano, abogado y legislador experimentado. Sin embargo, enfrenta obstáculos significativos: el respaldo de Trump a su rival, el rechazo público de DeSantis y un electorado dividido en torno a los temas migratorios y económicos.
Con las elecciones primarias programadas para el próximo año, la carrera por la gobernación de Florida promete ser una de las más intensas y polarizadas en la historia reciente del estado.
Renner, con un discurso de experiencia, conservadurismo y un guiño a los hispanos, espera convencer a los votantes de que él es el hombre capaz de continuar —y ampliar— la era de “Florida Libre”.