“Abejas asesinas” llegan a Alabama mientras se multiplican los avistamientos de esta peligrosa especie por todo EEUU

hace 7 horas 2
Las abejas melíferas africanizadas seLas abejas melíferas africanizadas se caracterizan por su comportamiento territorial y altamente defensivo frente a amenazas percibidas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un enjambre de abejas melíferas africanizadas —conocidas comúnmente como abejas asesinas— fue capturado recientemente por apicultores en el sureste del estado de Alabama, lo que obligó a una intervención inmediata del Departamento de Agricultura e Industrias. La colonia, descrita como “salvaje”, fue posteriormente sacrificada de forma humanitaria, según informaron las autoridades estatales.

El hallazgo tuvo lugar en el condado de Barbour, donde se desplegó un protocolo especial para evitar una posible expansión de esta subespecie altamente agresiva. Según el comisionado Rick Pate, se trata de una “respuesta precautoria” orientada tanto a la protección de la apicultura local como a la seguridad de la comunidad. “No hay razón para alarma pública en este momento, pero estamos tratando esta situación con seriedad”, declaró Pate en un comunicado oficial difundido por el organismo.

La detección en Alabama se suma a una serie de reportes recientes en todo el país, lo que ha provocado creciente preocupación entre expertos y autoridades agrícolas. Investigadores de la Universidad de Georgia advierten que estas abejas representan una amenaza significativa para las poblaciones de abejas melíferas europeas, más comunes y menos agresivas en los Estados Unidos.

Las abejas africanizadas, originarias de África subsahariana y cruzadas con abejas europeas durante experimentos en Brasil, fueron introducidas accidentalmente en el continente americano en 1956. Desde entonces, se han dispersado a través del hemisferio, protagonizando episodios de ataques masivos tanto a humanos como a animales.

A diferencia de las abejas europeas —las más comunes en la apicultura estadounidense—, las africanizadas son conocidas por su comportamiento altamente defensivo. Según una descripción publicada por el Smithsonian Institution, estos insectos “han matado a unas 1.000 personas” desde su llegada a América, con víctimas que suelen recibir “diez veces más picaduras que en ataques de la cepa europea”.

Uno de los aspectos más preocupantes para los expertos es su capacidad para perseguir amenazas percibidas durante largas distancias. Mientras que las abejas europeas pueden seguir a una persona por unos 400 metros, las africanizadas han sido documentadas persiguiendo a víctimas por más de un kilómetro, aumentando así el riesgo de encuentros fatales.

Expertos en entomología advierten queExpertos en entomología advierten que esta subespecie puede poner en riesgo la estabilidad de las poblaciones de abejas europeas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tras la captura del enjambre, el Departamento de Agricultura de Alabama instaló trampas distribuidas en una franja de cinco millas (8 km) alrededor del lugar del hallazgo, en Barbour County. Este operativo se acompaña de un monitoreo sistemático con participación de entomólogos y apicultores locales, con el objetivo de confirmar si existen más colonias en el área.

Rick Pate, comisionado estatal, aseguró que la colaboración con expertos es clave para garantizar una detección rápida y una respuesta apropiada. “Proteger tanto la salud de nuestras comunidades como las poblaciones de abejas melíferas de Alabama es nuestra máxima prioridad”, afirmó el funcionario.

El organismo también lanzó una advertencia a la población en general: no acercarse ni provocar a colonias sospechosas, ya que este tipo de abejas puede “responder con más individuos cuando son molestadas” y atacar en grupo con una intensidad mucho mayor que otras especies.

Durante los últimos tres meses se han registrado varios incidentes graves relacionados con abejas africanizadas en distintas regiones del país. En Texas, una colonia atacó a cuatro personas, dejando un hombre muerto y tres hospitalizados tras un encuentro con el enjambre, según reportó CBS News Miami.

En Arizona, una excursión por los senderos de las afueras de Phoenix terminó en caos cuando un grupo de senderistas fue perseguido durante cerca de un kilómetro por una colonia de abejas asesinas. Todos los excursionistas requirieron atención médica por múltiples picaduras, según informó el medio AZ Family.

Actualmente, al menos 13 estados han confirmado la presencia de abejas africanizadas en su territorio: Alabama, Arizona, Arkansas, California, Florida, Georgia, Louisiana, Mississippi, Nevada, Nuevo México, Oklahoma, Texas y Utah. Entre todos ellos, el sur de Florida se destaca como la región con la mayor concentración de este tipo de abejas, según datos recogidos por CBS News Miami.

A diferencia de otras especies,A diferencia de otras especies, estos insectos pueden perseguir a sus víctimas por más de un kilómetro. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Más allá del riesgo para seres humanos, los expertos advierten que la presencia de esta subespecie supone una seria amenaza para las abejas melíferas europeas, esenciales para la polinización de cultivos y la producción de miel en Estados Unidos. Investigadores de la Universidad de Georgia han señalado que el comportamiento territorial y agresivo de las africanizadas puede desplazar o incluso eliminar colmenas enteras de abejas europeas.

El Departamento de Agricultura de Alabama reiteró que, por el momento, la situación está bajo control, pero insistió en que se mantendrá una vigilancia constante en las zonas donde se ha detectado actividad inusual de abejas. Las autoridades piden colaboración ciudadana: en caso de encontrar un enjambre, se recomienda no intervenir y contactar de inmediato a profesionales capacitados.

Aunque no se han reportado nuevos ataques en Alabama, el estado permanece en estado de alerta ante la posibilidad de que otros enjambres se oculten en áreas rurales o boscosas. Por ahora, la estrategia se centra en prevención, monitoreo y contención, en un esfuerzo por mantener bajo control a uno de los insectos más temidos del continente.

Leer artículo completo