NUEVA YORK – René “Chile” Comas estaría siendo considerado por la Administración del presidente Donald Trump como uno de los nuevos miembros de la Junta de Control Fiscal (FOMB) en Puerto Rico, según un reporte este martes del programa Rayos X de Telemundo.
“Chile” Comas es un abogado y analista político que participa en programas de televisión como Jugando Pelota Dura y en la estación radial NotiUno.
Como parte de la cobertura, el medio entrevistó al portavoz de campaña del presidente en Puerto Rico, Alfredo Ocasio para indagar sobre el tema.
Entre otras cosas, el aliado de Trump aseguró que, en las próximas semanas, el republicano estaría anunciando los nombramientos tras los despidos de seis de los siete miembros.
“La pregunta que me hicieron fue cuándo Puerto Rico iba a tratar el asunto de Puerto Rico, y yo lo que respondí fue: ‘esperen al verano’. Llegamos al verano y el presidente ha tratado el asunto de Puerto Rico comenzando con la Junta de Supervisión Fiscal. Se está trabajando en las personas que el presidente eventualmente va a nombrar en las próximas semanas. Fechas específicas no tengo”, dijo.
“Cabildeo de los bonistas no hay, porque ellos a quien respaldaron fue a Kamala Harris, y ellos no cooperaron en la campaña del presidente Trump. (Los despidos) responden más a que estas personas que han estado en la Junta, prácticamente, no han hecho nada a favor de Puerto Rico”, añadió sobre las intenciones detrás de los despidos.
Ocasio afirmó que el director ejecutivo de la Junta, Robert Mujica, también sería despedido.
“Que haga las maletas que se va”, aseguró.
Sobre la nueva composición de la FOMB, la fuente indicó que sería una mezcla de miembros procedentes de la isla y otros de Estados Unidos.
“Hay muchos nombres (en la lista), incluyendo de aquí de Puerto Rico. Yo, por lo menos, sé de dos de aquí de Puerto Rico, que me llamaron, hablaron conmigo…También sé que le están consultando a la gobernadora para nombrar personas en la Junta, o sea que yo creo que, al final del camino, va a haber una mezcla entre personas de afuera y ciudadanos americanos de aquí”, adelantó.
Añadió que la visión de la Administración Trump es terminar con la Junta.
“Básicamente, van a venir con un mandato del presidente de que van a tener un número de meses para acabar con todo lo que tenga que ver con la deuda, con todo lo que tenga que ver con la reconstrucción de nuestro sistema de energía, y, eventualmente, retirar la Junta y que Puerto Rico pueda continuar gobernándose por sus funcionarios electos”, puntualizó el asociado de Trump.
Cabe señalar que la Ley PROMESA (Ley de Estabilidad Económica, Administración y Supervisión de Puerto Rico) bajo la que se creó la Junta o “Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico” establece que los siete miembros son nombrados por el presidente. “Seis de los miembros son seleccionados de las listas provistas al presidente por la mayoría y los líderes de la minoría en el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Un miembro es nombrado a la entera discreción del presidente. El cargo de los miembros tiene una duración de tres años y, posteriormente, hasta que sean sustituidos por miembros recién nombrados”, lee una entrada en la página de la Junta.
Según dispone el estatuto, uno de los miembros debe residir en Puerto Rico o tener negocios en la isla.
El gobernador o gobernadora de Puerto Rico puede designar a un miembro exoficio o fungir en esa posición. Este integrante no tiene derecho al voto.
El 4 de agosto pasado, trascendió que Trump había destituido a cinco de los siete miembros de la Junta.
El reporte del medio Breibart que citó a una fuente anónima de la Casa Blanca señalaba: “La Junta de Supervisión y Administración Financiera de Puerto Rico ha sido dirigida de manera ineficiente e ineficaz por sus miembros gobernantes durante demasiado tiempo, y es hora de restaurar un liderazgo con sentido común”.
En esa ronda, se fueron Arthur J. González, Cameron McKenzie, Betty Rosa, Juan Sabater y Luis Ubiñas.
Parte del argumento sobre las razones de los despidos apuntaba a altos salarios de algunos miembros y los gastos exorbitantes para consultores en, aproximadamente, una década como parte del proceso de reestructuración de la deuda de Puerto Rico.
La semana pasada, el presidente removió al sexto miembro Andrew G. Biggs, quien había criticado los despidos.
¿Quién es “Chile” Comas?
En un intercambio este mes en NotiUno sobre el problema de propiedades abandonadas en Puerto Rico, “Chile” Comas se refirió a la necesidad de rehabilitar estas estructuras para que sean productivas. El analista preguntó sobre los fondos para vivienda asequible para familias de ingresos intermedios y jóvenes y el freno de los fondos a esos fines por parte del Departamento de Vivienda en medio de una entrevista a la representante del Partido Nuevo Progresista (PNP), Omayra M. Martínez Vázquez.
En febrero de 2024, también por esa emisora radial, “Chile” Comas defendió la gestión del entonces senador del Partido Popular Democrático (PPD), Javier Aponte Dalmau, en el marco de un análisis sobre el concepto de legislador ciudadano.
Aponte Dalmau respaldaba ese modelo a través de la Ley de Salarios y Emolumentos de la Asamblea Legislativa o el Proyecto del Senado 1353, que proponía, entre otras cosas, reducir el sueldo básico de un legislador de $73,775.00 a $30,000; eliminar la disposición que permite el pago de sistemas telefónicos personales para estos políticos e imponer un tope a la cantidad que se puede reclamar por reembolso de millaje.
En junio del año pasado, en una intervención en Jugando Pelota Dura, “Chile” Comas consideró que el conservador Proyecto Dignidad estaba más organizado que la “Alianza de País” entre el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).
“Yo creo que Proyecto Dignidad va a salir mejor; están más organizados. Fíjate que ayer ya presentaron su candidata a la alcaldía de San Juan. Ellos, me parece a mí, que están mucho más organizados”, planteó.
Al ser cuestionado sobre si tendrían mayor representación en las elecciones de noviembre, respondió: “Yo entiendo que sí y van a tener mejores candidatos. De hecho, el peor negocio que hizo Victoria Ciudadana fue entregarle la gobernación al PIP, si Victoria Ciudadana estaba mejor posicionado electoralmente, con mayor cantidad de votos”.
En diciembre de 2024, tras la victoria de Jenniffer González en las elecciones, “Chile” Comas argumentó que el pueblo espera respuestas sobre temas como el contrato a LUMA Energy.
“Yo creo que el país está ansioso por ver lo que va a suceder con LUMA, número uno. Número dos, hay un reto bien grande en que la red eléctrica se reconstruya, por lo tanto, la gobernadora, tanto Senado como Cámara, van a tener que operar juntos en esa dirección para que se reconstruya la red, pero, al mismo tiempo, se están dando los proyectos de reconstrucción de la isla, infraestructura en general…eso es un proyecto que tiene que culminar poniendo el elemento de que los municipios van a perder todos el Fondo de Equiparación. Estamos hablando de más de 30 que podrían quedar en quiebra. Cómo el nuevo gobierno puede elaborar un plan que pueda desarrollar los municipios…Quiero decirte algo: todos los puertorriqueños, todos los puertorriqueños, tenemos que unirnos y apoyar a la gobernadora en esto. Es vital”, abundó en un análisis en el referido programa televisivo.
Por otra parte, “Chile” Comas, quien es caborrojeño, funge como portavoz del Proyecto Esencia, un desarrollo vacacional y residencial de lujo propuesto para ese municipio de la costa oeste que se extendería por 2,000 acres. El plan ha sido duramente cuestionado por grupos comunitarios por el impacto en la flora y fauna, y en los recursos acuíferos de la zona, entre otras denuncias.
Un reportaje del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) en marzo pasado, titulado “Las miradas silenciosas del proyecto Esencia”, y enfocado en las vistas en la Asamblea Municipal de Cabo Rojo para evaluar la construcción, identifica a “Chile” Comas como afiliado del PPD.
La Junta fue aprobada de manera bipartidista en el Congreso en el 2016 con dos mandatos principales: ayudar a Puerto Rico a alcanzar la responsabilidad fiscal con reformas que favorezcan el crecimiento y lograr acceso a los mercados de capital.
La Junta es la entidad no electa por los boricuas que los representa en el caso por la quiebra del gobierno de Puerto Rico y sus instrumentalidades.
Tras los despidos, la jueza que preside los procesos de reestructuración bajo el Título III de PROMESA, Laura Taylor Swain, detuvo los procesos relacionados con la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), y le pidió a la Junta que presente un informe sobre el impacto de los mismos.
Sigue leyendo:
Puerto Rico: Congreso tiene la facultad de citar a la Junta para que explique $2,000 millones en pago a consultores, apunta Espacios Abiertos