Alligator Alcatraz en cifras: así es el polémico centro de detención migratoria en los Everglades

hace 18 horas 2

MIAMI.- El controvertido centro de detención para inmigrantes informalmente conocido como “Alligator Alcatraz” abrió sus puertas el 2 de julio de 2025 tras ser construido en tan solo nueve días en una remota pista aérea abandonada dentro de la Reserva Nacional Big Cypress, colindante con el Parque Nacional de los Everglades, a unos 40 millas al oeste de Miami. Impulsado por la administración del presidente Donald Trump y el gobernador Ron DeSantis, el complejo se presenta como una respuesta rápida a la saturación de las cárceles migratorias federales. Estas son sus principales características:

Ubicación estratégica: Everglades

“Alligator Alcatraz” se levanta en el antiguo Aeropuerto de Entrenamiento y Transición Dade-Collier, un área de 30 millas cuadradas, en medio de los Everglades, una zona que las autoridades consideran ideal por sus “obstáculos naturales”. El presidente Trump ha bromeado calificando a los caimanes del área como “guardaespaldas naturales”.

Tiempo récord de construcción

El complejo fue construido en apenas ocho o nueve días y comenzó a operar el 2 de julio de 2025. La rapidez de su edificación levantó críticas por posibles omisiones de estudios ambientales.

Capacidad y estructura

  • Capacidad inicial: 3.000 personas.
  • Capacidad máxima estimada: 5.000 detenidos.
  • Infraestructura: Instalaciones compuestas por tiendas de campaña, remolques y literas bajo carpas metálicas, similares a los refugios de emergencia utilizados tras desastres naturales.

Condiciones y servicios

  • Aire acondicionado las 24 horas.
  • Tres comidas al día.
  • Acceso a atención médica.
  • Patio al aire libre para recreación.
  • Asistencia legal para los detenidos, según afirman las autoridades.

Seguridad reforzada

  • Más de 200 cámaras de videovigilancia.
  • 28.000 pies de alambre de púas.
  • Presencia de 400 miembros de la Guardia Nacional de Florida y personal de seguridad privada.
  • Rodeado de humedales infestados de caimanes, pitones, panteras y mosquitos, que actúan como “elementos disuasorios naturales”.

Personal y logística

  • Unos 1.000 empleados asignados al funcionamiento del centro.
  • Supervisión combinada entre fuerzas estatales y contratistas federales.

Costo y financiamiento

  • Costo operativo anual estimado: 450 millones de dólares.
  • Financiamiento: Cubierto inicialmente por el estado de Florida, con reembolsos parciales a través del Programa de Albergue y Servicios de FEMA.
  • Costo por detenido por día: entre 165 dólares y 247 dólares, según estimaciones preliminares.

Resistencia ante huracanes

  • El jefe de la División de Manejo de Emergencias de Florida, Kevin Guthrie, afirmó que el centro está preparado para resistir desastres naturales y que cuenta con planes de evacuación en caso de mal tiempo.
  • La instalación posee una estructura con marco de aluminio capaz de soportar vientos de hasta 110 millas por hora, lo que corresponde a un huracán categoría 2.
  • Guthrie calificó el proyecto como un “ejercicio de logística estatal perfecto para esta temporada de huracanes”.

Controversias y críticas

La instalación enfrenta demandas por parte de grupos ambientalistas que denuncian la ausencia de revisiones de impacto ecológico y la amenaza que supone para especies en peligro de extinción en la zona. También líderes indigenas locales criticaron su construcción por encontrarse en tierras sagradas.

En el área, las temperaturas superan los 90°F y hay tormentas frecuentes. Por ello, los activistas advierten sobre riesgos de hacinamiento, calor extremo y difícil evacuación en caso de huracán.

La instalación está aislada y rodeada de pantanos, lo que complica el acceso a servicios médicos de emergencia, afirman los críticos. Ademas destacan la falta de supervisión independiente y la posible violación de normas internacionales de detención.

[email protected]

Leer artículo completo