Hasta ahora, la propuesta de dos estados, que nunca tuvo el apoyo total ni de palestinos ni de israelíes, toma un nuevo giro que podría satisfacer a quienes buscan una paz duradera en la región.
El nuevo llamado internacional, que cuenta con el apoyo, entre otros, de Canadá, Reino Unido, Turquía, Jordania, Catar y Egipto, así como de la Unión Europea y la Liga Árabe, procura además poner fin a la guerra de Israel en Gaza, desatada por el cruel atentado del grupo terrorista Hamás el 7 de octubre de 2023 en territorio israelí.
"Para terminar la guerra en Gaza, Hamás debe poner fin a su dominio en Gaza y entregar sus armas a la Autoridad Palestina, con el compromiso y el apoyo internacionales, de acuerdo con el objetivo de crear un Estado palestino soberano e independiente", señala la declaración.
La declaración también apoya el despliegue de una misión internacional, bajo el amparo del Consejo de Seguridad de la ONU para supervisar la transferencia de la administración a la Autoridad Palestina y el alto el fuego.
El texto condena el cruel ataque de Hamás en 2023, así como la ofensiva militar de Israel en Gaza.
Reacciones
La prensa internacional, a la par del ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, reconoce la propuesta como "histórica y sin precedentes" por ser la "primera vez" que los países árabes condenan a Hamás, piden su desarme y su exclusión de cualquier forma de participación en el gobierno de Palestina".
"Es curioso ver que países que hasta ayer ignoraban la leña que alimenta el fuego, o al menos no reconocían públicamente la existencia del terrorismo como factor a tener en cuenta, hoy identifican a Hamás como el factor negativo que imposibilita la paz", aseguró a DIARIO LAS AMÉRICAS el profesor emérito de Derecho de la Universidad de Lleida, en España, Ferran Espasa.
En efecto, varios fueron los intentos para crear el Estado palestino durante los últimos 20 años, pero la negativa de Hamás, que gobierna Gaza desde 2006, a reconocer la existencia de Israel frenó, según aseguraron entonces las autoridades israelíes, la disposición del país hebreo.
De cualquier manera, tanto Israel como Estados Unidos se muestran cautelosos con la nueva propuesta por falta de confianza tanto en Hamás como en las fuerzas beligerantes que han atentado contra Israel desde la creación del Estado hebreo en 1947.
Además, la iniciativa tampoco contempla la amenaza de Irán.
“En otro momento, antes de la cruel matanza de Hamás en Israel o los ataques de Irán, esta propuesta habría sido bien recibida por los israelíes. Pero ahora, no creo que Israel y Estados Unidos, bajo los gobiernos de Benjamin Netanyahu y Donald Trump, respectivamente, la apoyen porque sencillamente no confían”, opinó el catedrático español.
Además, “la propuesta no proviene de Washington y eso dificulta aún más el éxito que pudiera tener”, subrayó.
Sucesos
El 7 de octubre de 2023 Hamás asaltó comunidades israelíes cercanas a Gaza y asesinó a 1.139 personas, hirió alrededor de 1.000 y secuestró a 251 que fueron llevados como rehenes a territorio gazatí, entre ellos 30 niños.
Entonces, Israel desató una fuerte ofensiva militar contra Hamás, en la que, según informes de la autoridad palestina en Gaza, más de 50.000 personas murieron, incluyendo unos 21.000 terroristas que Hamás no reconoce.
Acorde con un informe de la Organización de Naciones Unidas, basado en imágenes satelitales tomadas desde el espacio, unas 60.000 edificaciones fueron destruidas y otras 20.000 severamente dañadas por las fuerzas israelíes, en las que, según Israel, se escondían terroristas.
De los 251 secuestrados, israelíes y otras nacionalidades, una veintena permanece en cautiverio sin prueba de vida.
Historia
Para entender el milenario conflicto, hay que tener en cuenta los hechos históricos.
Cuando los romanos prácticamente desalojaron a los judíos y los musulmanes llegaron después, el fin del Imperio Otomano tras la Primera Guerra Mundial, dirigido por quienes hoy conocemos como turcos, marcó el inicio de un conflicto que un siglo después continúa vivo.
Eretz Israel, la tierra prometida a los judíos, y Palestina, hogar de musulmanes, es el territorio que los británicos decidieron repartir entre ambas partes y que la Organización de Naciones Unidas (ONU) adjudicó en 1947 para crear los dos estados.
“Cómo se repartió y quién verdaderamente lo hizo son preguntas que muchos hacen, pero nadie tiene una explicación categórica”, señaló el catedrático español.
“Lo que sí sabemos es que unas horas después de la creación del Estado de Israel, el territorio fue asaltado por sus vecinos árabes”, rememoró.
Desde entonces, el enfrentamiento entre árabes e israelíes es latente.
“No es menos cierto que Israel ocupa territorios que la ONU no le dio y que los palestinos merecen tener su país, pero los que defienden la causa palestina, muchas veces bien intencionados, deben tener en cuenta las guerras desatadas contra Israel, así como la corrupción, la violencia y el radicalismo que existe entre los activistas palestinos que están movidos por un odio profundo contra los judíos”, puntualizó el catedrático.