Cali apuesta por el desarrollo tecnológico, la biodiversidad y el turismo

hace 2 semanas 9

“Tenemos tres líneas base de desarrollo: nuevas tecnologías, biodiversidad y salud”, afirmó a DIARIO LAS AMÉRICAS Mabel Lara, secretaria de Desarrollo y Turismo de Cali.

En efecto, con una red tecnológica en crecimiento, reconocida como ‘Ciudad creativa de las artes digitales’ por la UNESCO y una alianza estratégica entre sector público, privado y académico, Cali se posiciona como uno de los centros tecnológicos más dinámicos en el sur del hemisferio occidental.

“Cali es uno de los lugares de mayor crecimiento en startups, en innovación, inteligencia artificial y en programación cibernética del país”, destacó.

“Ya estamos surtiendo en programación e inteligencia artificial a grandes estudios como Disney. Nuestros programadores están trabajando incluso en animación”, subrayó.

Además, al contar con un ecosistema amplio, que abunda en la zona y ofrece grandes recursos investigativos, “tenemos una línea de desarrollo desde la bioeconomía con inversiones en la investigación como, por ejemplo, la rama de la cosmética, cirugías estéticas, procedimientos oncológicos, odontología”, amplió.

En salud, la inversión también rinde frutos. Hoy Cali cuenta con clínicas que figuran entre las mejores de América Latina.

“Hablo de la clínica Valle del Lili, la clínica Imanaco, y desde ellas nos planteamos desarrollar aún más el servicio de salud”, anticipó.

En este apartado resalta la propuesta de la alcaldía de Cali de invertir unos 89 millones de dólares al cambio, bajo la iniciativa Invertir para Crecer, liderada por el alcalde Alejandro Eder, en la que destacan la consolidación de “una Cali inteligente, tecnológica, sostenible, inclusiva y eficiente”, según sostiene la alcaldía municipal.

Seguridad

Cuando Colombia lograba pasar página al pasado de violencia de narcotráfico y guerrillas y se abría al mundo, resurge de alguna manera el fantasma del terrorismo con varias explosiones en las afueras de Cali y un intento de asesinato a un precandidato presidencial en Bogotá.

“Ese es un asunto que en cualquier país latinoamericano aflora. No tapamos el Sol con un dedo, pero damos garantías del disfrute de nuestra ciudad”, sostuvo la encargada de Desarrollo y Turismo de Cali.

En verdad, el Gobierno municipal pone énfasis en la seguridad y pide al Ejecutivo nacional más recursos para garantizar tranquilidad.

“Entendemos que una buena ciudad para vivir es una buena ciudad para visitar y nosotros tenemos cifras que demuestran cuánto hemos avanzado en esto”, destacó.

“Con los más de tres millones de visitantes que tuvimos el año pasado podemos dar testimonio de las garantías que tienen los visitantes. Es decir, Cali es segura, Cali es una ciudad latinoamericana”, reforzó.

Más

Fundada en 1536, donde hoy habitan unos 2.2 millones de personas, Cali yace dentro del Valle del Cauca con su clima cálido y seco, lo que hace la ciudad un espacio de gran riqueza natural con gran variedad de plantas y aves.

La confluencia de ríos y otras fuentes hídricas hacen que la zona sea centro fructífero de cultivos como la caña de azúcar y la cría de animales.

De hecho, Cali acogió la cumbre mundial COP16 a finales de octubre, que es el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992.

“Cali es patrimonio. Tiene identidad, gastronomía, salsa caleña. Es la música salsa que nació en Nueva York, pero que se mantiene viva en Cali”, aseveró la secretaria de Desarrollo y Turismo, que describe a la ciudad como “la más diversa y mestiza de Colombia”, que además “camina bailando” y aseguró que, dada la cercanía al Pacífico colombiano, es la “más afro de América Latina después de Salvador Bahía [en Brasil], lo que ha permitido “tener una muy amplia gastronomía local”

Con 12 festivales temáticos al año, más de 220 hoteles, además de cientos de apartamentos turísticos y vuelos directos desde Miami y otras ciudades internacionales, Cali sumó más tres millones de visitantes el año pasado.

Este año, el Festival de Música del Pacífico, que lleva el nombre del compositor Petronio Álvarez, se celebra del 13 al 18 de agosto para festejar la música, la danza, la gastronomía, las artesanías y los saberes ancestrales de la amplia zona que comprende el Pacífico colombiano y El Valle del Cauca.

Más tarde, del 25 al 30 de diciembre, la ciudad vuelve a la fiesta con La Feria de Cali para celebrar la cultura caleña, con énfasis en la salsa, los desfiles, las corridas de toros y los festejos populares, en la que resalta el desfile Salsódromo con las escuelas de salsa, que durante todo el año se preparan para bailar en la amplia avenida que destaca la Autopista Suroriental.

Leer artículo completo