CARACAS - La lucha universitaria en la Venezuela de finales de los 60 y la reforma del Estado en los 80 fueron los temas de la entrevista que el economista Carlos Blanco, exministro y asesor de María Corina Machado, abordó en el podcast "Venezuela como problema, de la crisis al diálogo”.
Para el experto, estos aspectos siguen vigentes en el país y en la lucha democrática que se libra. En la conversación, difundida el domingo 11 de mayo, Blanco se refirió a la gestación del frente de defensa de la Universidad Central de Venezuela (UCV) a partir de 1967 y de cómo fue la organización estudiantil.
"Ocurrió una dinámica muy importante sobre la defensa de la universidad, de la autonomía, de que los policías no estuvieran en la universidad. Y, de hecho, cerraron la universidad y un día la abrieron con los policías adentro; hicimos una inmensa manifestación y los sacamos, sin violencia", sostuvo.
Esta edición del programa, conducido por José Rafael Herrera y Jonathan Alzuru, llevó el título "Dialógica de un desgarramiento (1967-2025)". Blanco habló del movimiento independiente de izquierda que se gestó y profundizó dentro de la primera casa de estudios del país, el cual se orientó a la renovación universitaria y tuvo impacto en otras áreas nacionales.
"Siempre se nos dijo que habíamos ido a caballo del mayo francés, pero en realidad habíamos comenzado antes; todo el 67 habíamos estado montando ese movimiento", indicó el economista.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/jrherreraucv/status/1921920415791763911&partner=&hide_thread=false
Blanco resaltó que se ha dedicado a las relaciones del poder y las formas de distribución del poder y las estrategias.
Revisión del estado
Durante el podcast, Carlos Blanco también habló sobre los planteamientos surgidos en los 80 sobre la reforma del Estado planteada por el presidente Jaime Lusinchi, quien llegó al poder en 1984. Se refirió a su participación como secretario ejecutivo de la entonces Comisión para la Reforma del Estado (Copre).
"Esto era una expresión de que habría cambio en Venezuela; nosotros éramos partidarios de los cambios y podía estar allí. Era parte de un proceso de acercamiento entre José Vicente Rangel y Lusinchi que tuvo un momento importante cuando el entonces candidato Lusinchi me invita a una conversación con varios integrantes de su comando de campaña", contó.
Añadió que la Comisión para la Reforma del Estado contó con 33 miembros de todo el espectro político de entonces.
FUENTE: Con información de José Rafael Herrera y Jonathan Alzuru