Casi tres de cada diez adultos argentinos sufren síntomas de ansiedad o depresión, según la UCA

hace 2 horas 3
La pobreza, el desempleo, laLa pobreza, el desempleo, la enfermedad crónica y ser mujer se destacan como factores que incrementan el riesgo de malestar psicológico (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los síntomas de ansiedad y depresión en los argentinos aumentaron significativamente de 2010 a 2024, lo que refleja un incremento sostenido del malestar psicológico en la población durante los últimos 14 años, el cual se intensificó en los últimos tres.

Así lo determinó un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) que documentó: “El malestar psicológico en la Argentina urbana mostró un incremento sostenido en el período 2010-2024, pasando del 18,4% al 28,1% de la población adulta. Este aumento implica que casi tres de cada diez personas manifiestan síntomas ansiosos y/o depresivos en el año 2024″.

El trabajo advirtió que factores como la pobreza, el desempleo y la enfermedad crónica inciden en esta problemática.

El estudio, llamado “Malestar psicológico: La evolución histórica en la Argentina urbana (2010-2024) y determinantes en el contexto reciente (2022-2024). Factores que inciden en la sintomatología ansiosa y depresiva en población adulta”, analizó la evolución de la salud mental en adultos mayores de 18 años residentes en localidades urbanas de más de 80.000 habitantes y en las principales áreas metropolitanas del país.

Los registros anuales reflejan unaLos registros anuales reflejan una tendencia al aumento en el malestar psicológico. En el 2024, se alcanzó la cifra más alta para este indicador, con un 28,1%, que señala el padecimiento en 3 de cada 10 personas.Se observa un mayor malestar psicológico a medida que se desciende en la estructura social, manteniendo brechas constantes a lo largo de la serie. Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) - EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Los datos mostraron que el malestar psicológico, entendido como la presencia de síntomas de ansiedad y depresión que afectan la capacidad de las personas para desenvolverse en la vida cotidiana, se intensificó de manera constante desde 2010, con un agravamiento particular en el periodo más reciente, entre 2022 y 2024.

Los investigadores del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA que participaron del estudio son: Solange Rodríguez Espínola, Eduardo Leonardelli, María Agustina Paternó Manavella, Milagros Dolabjian y Agustín Salvia (coordinador).

El estudio se presentará a la comunidad el miércoles 20 de agosto a las 18 vía YouTube en Hagamos Lío, el programa de streaming de la UCA.

Según la Organización Mundial de la Salud, la salud mental se refiere al estado emocional y psicológico que permite manejar emociones, establecer relaciones saludables, tomar decisiones informadas y enfrentar desafíos de la vida. Puede evaluarse a través de la presencia o ausencia de síntomas de malestar psicológico, siendo los más frecuentes la ansiedad y la depresión.

Las brechas de desigualdad enLas brechas de desigualdad en el malestar psicológico también son notorias entre las personas adultas según la condición de pobreza durante toda la serie. En el año 2024, la prevalencia de malestar psicológico en personas pobres (39,5%) llega casi a duplicar los valores de los adultos no pobres (21,8%) Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) - EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

De acuerdo a Solange Rodríguez Espínola, doctora en Psicología, docente e investigadora de UCA, “Los antecedentes nos vienen demostrando que a nivel internacional hay un incremento en todo lo que es déficit y carencias relacionadas con la salud mental y mayores condiciones de vulnerabilidad psicológica que se empiezan a observar sobre todo en trastornos de ansiedad y del estado de ánimo“.

Y añadió: “La pandemia también fue un indicador llamativo y de observación con respecto a lo que ha sido el malestar psicológico a nivel internacional".

El análisis longitudinal de la UCA reveló que el 58% de la población adulta urbana se mantuvo estable sin síntomas de malestar psicológico durante los últimos tres años, mientras que un 5% experimentó sintomatología persistente, un 12% transitó un patrón intermitente y un 18% vio deteriorada su salud mental en 2024. Esto implica que, en un lapso muy breve, dos de cada diez adultos urbanos sufrieron un empeoramiento en su bienestar psicológico.

Se distinguen brechas según sexoSe distinguen brechas según sexo también de manera consistente año a año, con niveles significativamente más altos de malestar psicológico en las mujeres que en los hombres Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) - EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Entre los factores que más incidieron en la aparición de síntomas ansiosos y depresivos, el informe destacó la condición de salud, la situación laboral, el nivel de ingresos y el género.

  • Las personas con enfermedades crónicas o graves presentaron un riesgo mayor de malestar psicológico en comparación con quienes gozaban de buena salud.
  • El desempleo y el subempleo se asociaron a una mayor prevalencia de síntomas respecto de quienes tenían empleo estable.
  • El estudio también subrayó que los pobres e indigentes casi duplican los valores de malestar psicológico.
  • Las mujeres reportaron, en promedio, casi tres puntos más que los varones en los indicadores de ansiedad y depresión.
En términos de edad, enEn términos de edad, en el año 2024, el malestar psicológico se concentró en el grupo de 60 a 74 años (30,1%), a diferencia del año anterior, predominando en el grupo de 35 a 39 años Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) - EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

En relación a las mujeres, la doctora Rodríguez Espínola explicó que suelen ostentar mayor sintomatología ansiosa y depresiva. “Esta condición de malestar psicológico viene in crescendo en los últimos años y está asociado y condicionado a roles, a momentos del ciclo vital, a funciones dentro del hogar”.

Y completó: “En algunos estudios hemos observado, por ejemplo, en mujeres jefas de hogar de condiciones socioeconómicas vulnerables, cómo el malestar psicológico ha sido altísimo en comparación con aquellas que tienen mejores condiciones económicas y laborales".

Con respecto al grupo de edad, en las personas de 60 a 74 años (30,1%) el malestar psicológico se incrementó en mayor medida. “Entendemos también cómo las condiciones propias del ciclo vital, de contexto social y económico, pueden estar incidiendo en este dato”, señaló la doctora.

Finalmente, el informe destacó: “La salud mental es un fenómeno multidimensional y dinámico, cuya comprensión debe considerar las condiciones estructurales de vida de las personas. En contextos como el argentino, la pobreza, la precariedad y las desigualdades persistentes son factores que erosionan el bienestar subjetivo y amplifican el malestar psicológico“.

El 41,8% de las personasEl 41,8% de las personas declararon sintomatología ansiosa y/o depresiva en al menos uno de los años de análisis: un 5% de las personas reportó malestar psicológico de manera persistente durante los tres años, un 12% evidenció un patrón intermitente a lo largo del tiempo y un 18,4% manifestó un empeoramiento en su estado de salud mental, ya que, no declararon inicialmente sintomatología ansiosa y/o depresiva, aunque sí lo hicieron en la medición más reciente del año 2024. Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) - EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

En cuanto al malestar psicológico en la coyuntura reciente de los años 2022-2024, el informe señaló los que empeoraron y los que mejoraron. Para esta investigación, se armaron cinco grupos:

  1. Estables sin malestar psicológico: personas que nunca manifestaron síntomas de ansiedad y depresión en ninguno de los tres años considerados (2022-2023-2024).
  2. Estables con malestar psicológico: personas que manifestaron síntomas de ansiedad y depresión en los tres años considerados
  3. Intermitentes: personas con entradas y salidas no lineales de sintomatología ansiosa y depresiva.
  4. Mejoraron: personas que dejaron de tener síntomas de ansiedad y depresión.
  5. Empeoraron: que pasaron de no tener a tener sintomatología ansiosa y depresiva.

“Entre las personas con déficit de salud, es decir, con enfermedades crónicas o graves, se constata un deterioro en su salud mental, a partir de un empeoramiento o aumento en la prevalencia de malestar psicológico en el año 2024 (31,4%). Esto se suma, además, a un 17,6% de las personas con déficit de salud percibido que persistieron estables con malestar psicológico durante los tres años”, señaló el estudio.

Las mujeres reportan en promedioLas mujeres reportan en promedio casi tres puntos más que los varones de malestar psicológico (Imagen Ilustrativa Infobae)

Y añadió: “Los valores más altos de persistencia sin malestar psicológico se observan en las personas con una ocupación (62%). Son más las personas desocupadas que empeoraron (30,4%), que los que mejoraron (13%) en cuanto a las trayectorias de malestar psicológico durante los años de análisis.

La investigación se basó en los datos recogidos por la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), un relevamiento anual con representatividad nacional urbana, que hasta 2023 incluyó 5.750 hogares y en 2024 abarcó 2.894.

El diseño de la EDSA permitió el seguimiento interanual de un panel de hogares, lo que posibilitó la elaboración de una base de datos longitudinal trianual (2022-2024) con 299 personas.

El desempleo se asocia aEl desempleo se asocia a mayor prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en comparación con personas con empleo estable (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para la medición del malestar psicológico, se utilizó la adaptación argentina de la Escala de Malestar Psicológico de Kessler (K-10), un instrumento internacionalmente validado que evalúa la frecuencia de síntomas de ansiedad y depresión en el último mes a través de diez ítems.

El valor del enfoque longitudinal reside en que permite observar tanto la persistencia como la movilidad del malestar psicológico en los mismos individuos a lo largo del tiempo.

Los resultados mostraron que, aunque los factores de riesgo como la enfermedad crónica, el desempleo, la pobreza y el género femenino han mantenido su influencia, no explican por sí solos el incremento general de los síntomas, lo que sugiere la necesidad de buscar otras causas estructurales o contextuales para comprender la tendencia al alza.

Adultos de 60 a 74Adultos de 60 a 74 años muestran el mayor incremento de síntomas de malestar psicológico en el período más reciente (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según el informe de la UCA, el estado de salud, la condición y calidad del empleo, la condición de pobreza y el sexo funcionan como los determinantes más significativos del malestar psicológico:

  • Las personas con enfermedades crónicas o graves presentan mayor riesgo de malestar psicológico que las personas sanas
  • Los desempleados y subempleados en comparación con los ocupados
  • Los pobres e indigentes casi duplican los valores de los no pobres
  • Las mujeres reportan en promedio casi tres puntos más que los varones.
  • Además, la combinación de edad avanzada, déficit de salud y precariedad laboral conforma un perfil de alto riesgo.
Leer artículo completo