Nueva guía de inmunización materna: claves para fortalecer la protección de madres y recién nacidos

hace 2 horas 1
El rol de los profesionalesEl rol de los profesionales de la salud como aliados estratégicos en la ejecución de recomendaciones clínicas quedó reafirmado, promoviendo la administración segura de vacunas durante el embarazo y el fortalecimiento de los esquemas nacionales (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el contexto de la prevención de enfermedades respiratorias infantiles y el resurgimiento de infecciones como el sarampión, especialistas de la Fundación Vacunar subrayaron la relevancia de las nuevas estrategias vacunales y la importancia de la vigilancia epidemiológica. A su vez, destacaron la introducción de la vacuna materna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) y el uso de anticuerpos monoclonales de larga duración, como herramientas que aumentan la protección en lactantes y permiten una mejor adaptación a distintos escenarios de riesgo.

Ante brotes recientes de sarampión en el país, insisten en un norte: mantener altas coberturas, actualizar esquemas inmunizantes y fortalecer la notificación y seguimiento de casos.

En este contexto, la publicación de la Guía de Inmunización Materna busca consolidar el rol de la vacunación en el embarazo y el período perinatal, presentándose como referencia para la toma de decisiones clínicas y la protección integral de madres y recién nacidos.

Diversos expertos destacaron cómo laDiversos expertos destacaron cómo la combinación de vacunación en el embarazo y aplicación de anticuerpos monoclonales permite una mejor adaptación a los riesgos, logrando proteger a lactantes desde el nacimiento en situaciones de vulnerabilidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta guía, que fue presentada el pasado 14 de agosto cuando la Fundación Vacunar celebró su 15° simposio anual, proporciona criterios actualizados para la administración de vacunas y enfatiza la capacitación de los equipos de salud en la promoción de entornos seguros para la infancia.

A lo largo de la jornada, especialistas en infectología, pediatría, epidemiología y microbiología abordaron los desafíos actuales de la vacunación con una mirada integral sobre la prevención de enfermedades. Según la organización, el rol de la comunicación en la construcción de confianza sobre las vacunas en la era digital resultó central. “Se requiere de mensajes claros, evidencia científica y fuentes confiables para fortalecer la confianza en las vacunas”, fue una de las principales conclusiones expresadas durante el encuentro.

Entre los tópicos tratados, la prevención frente al virus sincicial respiratorio (VSR) ocupó un lugar preponderante. Se analizaron estrategias como la vacunación durante el embarazo, el uso de anticuerpos monoclonales de larga duración y la incorporación de nuevas vacunas tanto en la población pediátrica como en adultos. Además, los especialistas ofrecieron actualizaciones epidemiológicas sobre pertussis (coqueluche) y sarampión, este último con una presencia activa en el país en la actualidad.

El departamento Cientifico de laEl departamento Cientifico de la Fundación Vacunar y Comite organizador del XV Simposio

En el marco de las disertaciones, se enfatizó la importancia de la inmunización contra el virus del papiloma humano (HPV) a través de la vacuna nonavalente, así como el desarrollo de vacunas antigripales con adyuvante y sobre líneas celulares. Diversos expertos intercambiaron experiencias sobre el uso de vacunas contra neumococo y herpes zóster, especialmente en pacientes con antecedentes de alergias, a fin de optimizar intervenciones clínicas basadas en la evidencia.

El simposio se distinguió por la inclusión de espacios para la presentación de trabajos científicos, donde se exhibieron recientes avances en el conocimiento de la enfermedad neumocócica y en el desarrollo de una vacuna nacional contra el COVID-19. Asimismo, el abordaje integral de la medicina del viajero permitió subrayar que la prevención en viajes va más allá de la inmunización e integra múltiples recomendaciones para preservar la salud durante los desplazamientos internacionales.

En el simposio se presentaronEn el simposio se presentaron avances sobre vacunas contra neumococo y herpes zóster en pacientes alérgicos, así como la experiencia nacional en el desarrollo de una vacuna propia contra el COVID-19 y el abordaje actualizado de la medicina del viajero (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Qué avances existen actualmente en la prevención del virus sincicial respiratorio (VSR) y cómo se valora la incorporación de nuevas estrategias, como la vacunación en el embarazo y el uso de anticuerpos monoclonales de larga duración?, quiso saber Infobae.

“En los últimos años hemos visto avances significativos en la prevención del virus sincicial respiratorio (VSR). Primero, la incorporación de una vacuna materna para VSR, que se administra entre las semanas 32 y 36 del embarazo, ha demostrado ser una herramienta eficaz. Esta estrategia transfiere anticuerpos pasivos al recién nacido, ofreciendo protección durante los primeros seis meses de vida, cuando el riesgo de enfermedad grave es más alto”, destacaron a este medio desde el departamento científico de la Fundación Vacunar.

“Además, contamos con anticuerpos monoclonales de larga duración como Nirsevimab, que pueden proteger al bebé si no se vacunó la madre durante el embarazo. Estudios del MMWR de los CDC muestran una efectividad del 90 % en la prevención de hospitalizaciones por VSR durante la primera temporada”, agregaron.

Y sumaron: “Esta dualidad de estrategias —vacunación materna y anticuerpos monoclonales preventivos— permite adaptarse mejor a diferentes escenarios: proteger al recién nacido desde el nacimiento o intervenir directamente cuando exista vulnerabilidad. Considero que la combinación de ambas —uso de la vacuna en serie en el embarazo siempre que sea posible, complementada con Nirsevimab según riesgo o necesidad— maximiza la protección individual y poblacional”.

Con la publicación de laCon la publicación de la Guía de Inmunización Materna, la Fundación Vacunar consolidó una herramienta de referencia para la protección de madres y recién nacidos, ofreciendo criterios actualizados en administración de vacunas desde el embarazo hasta el puerperio

Ante el resurgimiento de enfermedades como el sarampión en Argentina, dieron recomendaciones clave para los pediatras en cuanto a la vigilancia epidemiológica y la actualización de los esquemas vacunales. “Los pediatras deben enfocarse en dos pilares fundamentales: vigilancia epidemiológica activa y actualización urgente de los esquemas vacunales. En 2025 se registraron 34 casos confirmados en CABA, Provincia de Buenos Aires y San Luis, muchos de ellos vinculados a cadenas de transmisión tras casos importados”, destaron a Infobae.

Un marcado crecimiento en los casos de sarampión encendió la alarma sanitaria en diversas regiones de América. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que, hasta el 8 de agosto de 2025, se habia verificado 10.139 casos y 18 fallecimientos vinculados a la enfermedad en diez países del continente, lo que significa un aumento 34 veces superior en comparación con el mismo intervalo de 2024.

Diez países de América reportanDiez países de América reportan brotes de sarampión, con más de 10.000 casos y 18 muertes este año (www.paho.org)

El departamento Científico de la Fundación Vacunar, recomiendó:

*Mantener coberturas vacunales muy altas (idealmente ≥ 95 %) para evitar reintroducciones, tal como indica la OPS.

*En el AMBA, aplicar:

•Dosis cero de doble viral (SR) en niños de 6 a 11 meses.

•Dosis adicionales de doble o triple viral en niños de 1 a 4 años.

•Segundas dosis en niños de 5 años conforme al calendario nacional.

Conversatorio entre el Dr RobertoConversatorio entre el Dr Roberto Debag y Daniela Blanco, Directora Editorial de Infobae. Ambos dialogaron sobre comunicar en salud, sobre la eficacia y seguridad de la vacunas. Ambos coincideron en que son fundamentales los formatos y discursos de época para entender esta temática

Notificar de inmediato casos sospechosos de fiebre + exantema (Enfermedad Febril Exantemática) al SNVS, realizar toma de muestras para laboratorio, e implementar aislamiento respiratorio y uso de barbijo.

Adoptar estrategias de vacunación de bloqueo (dosis extra en contactos sin esquema completo) y considerar inmunoglobulina en menores de 6 meses, embarazadas sin inmunidad o inmunosuprimidos, en contactos directos

Realizar búsqueda activa de casos y seguimiento epidemiológico riguroso, especialmente ante nuevos pacientes importados o con vínculo sospechoso.

Entre los desafíos abordados, elEntre los desafíos abordados, el virus sincicial respiratorio (VSR) fue protagonista, analizándose la implementación de vacunación materna entre las semanas 32 y 36 del embarazo y el uso complementario de anticuerpos monoclonales como estrategias combinadas de prevención (Imagen Ilustrativa Infobae)

Pero, ¿qué impacto se espera que tenga la Guía de Inmunización Materna recientemente lanzada en la protección de la salud materno-infantil y en la práctica diaria de los pediatras?. “Representa un hito en la consolidación de la inmunización materna como plataforma clínica esencial. Este documento reúne evidencia científica actualizada y herramientas prácticas para la toma de decisiones en vacunación durante el periodo preconcepcional, embarazo y puerperio”, explicaron.

Su impacto esperado, ampliaron, es doble:

1. En la protección de la salud materno‑infantil: al promover la vacunación en etapas clave del ciclo reproductivo, se refuerza la protección contra enfermedades graves como influenza, difteria‑tétanos (dTpa), COVID‑19 y VSR, reduciendo morbimortalidad perinatal y neonatal, mediante la transferencia placentaria de anticuerpos.

2. En la práctica diaria de los profesionales de la salud: esta guía aporta claridad y respaldo técnico para administrar vacunas durante el embarazo —incluida la vacuna VSR— junto con otras indicadas, facilitando la ejecución en consultorios y maternidades. Asimismo, promueve la concientización sobre la vacunación del entorno (familiares, personal de salud, convivientes), lo que amplifica indirectamente la protección del recién nacido.

La importancia de comunicar evidenciaLa importancia de comunicar evidencia científica clara sobre las vacunas adquiere centralidad en la era digital, destacaron especialistas del simposio, quienes subrayaron la necesidad de mensajes precisos y fuentes confiables para construir confianza social en la inmunización EFE/ Cati Cladera

Y cerraron: “En definitiva, se trata de avanzar hacia un paradigma más integrador, donde se reconoce que inmunizar a la madre es inmunizar al bebé, y donde los médicos y otros profesionales de la salud, como aliados estratégicos, tienen un rol clave en implementar estas recomendaciones en su quehacer clínico”.

Participaron del simposio los siguientes expertos: Dr. Mariano Díaz (presidente del simposio y presidente de la Fundación Vacunar, inmunizaciones), Dra. Vanesa Castellano (comité científico, inmunizaciones), Dr. Fernando Fernández (comité científico, inmunizaciones), Dr. Fernando Burgos (comité científico, inmunizaciones), Dr. Pablo Bonvehí (comité científico, infectología), Dra. Romina Gigliotti (comité científico, inmunizaciones), Bioquímica y Farmacéutica Mirtha Valdeolmillos (comité científico, laboratorio y farmacia), Dra. Jimena Ochoa (comité científico, inmunizaciones), Dra. Sofía Diana Menéndez (comité científico, inmunizaciones), Dra. Mariela del Pino (comité científico, inmunizaciones), Licenciada Nadia Sosa (comité científico, enfermería o coordinación), Licenciada Andreina Verdi (comité científico, enfermería o coordinación), Enfermera Jesica Vera (comité científico, enfermería), Dr. Guillermo Capuya (jefe de prensa, medicina), Dra. Hebe Vázquez (vacunación VPH), Dra. Cecilia Torroija (coordinación, inmunizaciones), Dra. Andrea Pontoriero (influenza), Dra. Micaela Delgado (coordinación, inmunizaciones), Dra. María Luisa Ávila (inmunización en América Latina), Dra. Ángela Gentile (Pertussis y sarampión), Dr. Roberto Debbag (comunicación y confianza), periodista Daniela Blanco (comunicación), Dra. Julia Dvorkin (inmunización materna, cohortes pediátricas), Dra. Lorena Coria (vacuna Arvac, inmunidad cruzada), Dra. Julia Bakir (epidemiología neumocócica pediátrica), Dra. María del Valle Juarez (desafíos de vacunación), Dra. Cecilia Parente (desafíos de vacunación), Dra. Marcela Ortiz de Zárate (vacunación materna), Dra. Evangelina Di Pietrantonio (vacunación materna), Dra. Paula Dellalata (vacunación en viajeros) y Dr. Tomás Orduna (vacunación en viajeros).

Leer artículo completo