CARACAS.-La emigración forzada de Venezuela en busca de un mejor destino no cesa. Al menos, 3.7 millones de personas consideran probable o casi seguro irse del país este año, pero no lo habrían a EEUU, según la más reciente edición del estudio de Delphos, empresa especializada en opinión pública.
La encuesta indica que 1.2 millones de personas, es decir, 5% de la población venezolana consultada tiene pensado emigrar del país como opción definitiva, en tanto que 2.5 millones, 10%, considera esta alternativa como probable.
Con esta posible nueva oleada, la migración venezolana se elevaría a casi 10 millones de personas, debido a que más de 9,1 millones han salido del país por la crisis desde 2013, de acuerdo con datos del Observatorio de la Diáspora Venezolana.
Frente a esto, un 78% de la población consultada dijo no tener pensado irse del país.
El estudio fue presentado durante un foro sobre prospectiva en Venezuela 2025, en el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno “Padre Francisco José Virtuoso”, de la Universidad Católica Andrés Bello.
Crisis, razón de emigrar de Venezuela
Los 3.7 millones de venezolanos que tienen la idea de emigrar argumentan razones de tipo social, básicamente, que están relacionadas con la crisis que se agrava en el país, ante las dificultades política y económicas.
Según la encuesta de Delphos, casi la mitad de quienes consideran irse (45,5%) argumentaron que no avizoran un cambio en la situación del país.
Un 35% dijo que emigraría por la situación económica; 8,2% por la inseguridad; y 4,1% por la precariedad de acceso a los servicios públicos.
Un 7,3% alegó que intentarían cursar estudios en el exterior, lo que pudiera ser un indicador de la crisis educativa que atraviesa el país.
Emigración y factores sociales
Según el investigador Roberto Briceño León, director del Laboratorio de Ciencias Sociales (Lacso), dijo en el foro que hay seis factores que marcan la prospectiva social en este momento: una creciente incertidumbre en la cotidianidad; miedos difusos y específicos; una tristeza persistente: sin futuro; se está creando una rabia muda; se vive el futuro con contradictoria ambivalencia y se reaviva la intención de emigrar.
En el foro, investigadores ofrecieron tendencias de opinión pública, políticas, internacionales, sociales y económicas, al tiempo que el rector de la universidad, Arturo Peraza, S.J., resaltó la importancia del estudio y de visiones de especialistas sobre la realidad del país para la democracia y el desarrollo.
FUENTE: Con información de Delphos, Centro de Estudios Políticos y de Gobierno "Padre Francisco José Virtuoso", de la UCAB