Crisis en Cuba: el peso alcanza un mínimo histórico mientras la dolarización gana terreno en la isla

hace 2 horas 1
Un peso convertible cubano yUn peso convertible cubano y un dólar estadounidense. EFE/Rolando Pujol/Archivo

El peso cubano alcanzó este lunes un nuevo mínimo histórico en el mercado informal de divisas, cotizándose a 400 por dólar estadounidense, según el índice elaborado por El Toque, un sitio independiente con sede en Miami y tomado como referente por la población en la isla. Esta cifra representa una depreciación acumulada del 1.567% desde la reforma monetaria de 2021 y casi un 25% solo en lo que va de año, consolidando la tendencia bajista de la moneda nacional en un contexto de profunda crisis macroeconómica.

El régimen cubano atribuye la contracción económica, que acumula una caída del 11% desde 2019, principalmente al endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos dirigidas a limitar el acceso a divisas. Sin embargo, economistas y críticos internos mencionan la lentitud de las reformas dentro del sistema centralizado dominado por el Estado como otro factor determinante. El deterioro de la infraestructura y los servicios, la escasez persistente y la inflación han exacerbado las tensiones sociales en el país.

El reciente récord en la cotización del dólar coincide con el proceso de dolarización parcial impulsado por el Ejecutivo, que ha abierto nuevas tiendas minoristas y extendido el cobro en monedas extranjeras a una parte significativa de los bienes y servicios estatales.

Solo quienes poseen capital propio o reciben remesas del exterior tienen acceso a estos comercios, según reconoció el dictador Miguel Díaz-Canel: “Esto indudablemente favorece a quienes poseen determinados recursos de capital o reciben remesas, lo que se traduce en un indeseado ensanchamiento de las brechas de la desigualdad social”, dijo el mandatario en la Asamblea Nacional en julio.

Cerca del 40% de la población no dispone de acceso a divisas a través de remesas u otras fuentes, quedando expuestos a mayores niveles de vulnerabilidad económica. Los salarios estatales y las pensiones, pagados en pesos cubanos, resultan insuficientes para cubrir siquiera la menguante oferta de productos en moneda nacional. “Aquí, casi todo está en dólares. El dinero cubano no sirve para comprar comida y casi nada más (...). No tengo ni un solo dólar”, expresó Freddy Portillo, una jubilada de 70 años con pensión de 1.500 pesos, mientras recorría una zona comercial en La Habana.

Personas sin hogar sentadas enPersonas sin hogar sentadas en una calle de La Habana. (Foto de Yamil LAGE / AFP)

El sistema cambiario oficial mantiene un tipo de 24 pesos por dólar para empresas y de 120 pesos para personas físicas, generando amplias distorsiones respecto a la cotización informal y dificultando el acceso igualitario a bienes básicos. El jefe de gobierno Manuel Marrero calificó la dolarización como “una medida necesaria” para el programa de recuperación económica, aunque reconoció sus consecuencias sociales.

El régimen cubano, que importa el 80% de los productos de consumo de la isla, ha visto disminuir sus fuentes tradicionales de divisas —como el turismo y la exportación de servicios profesionales— debido tanto a las sanciones como a factores de gestión económica interna. El economista Pavel Vidal explicó a la agencia de noticias EFE que, a diferencia de otras economías latinoamericanas, en Cuba la depreciación del peso no ha venido acompañada por ajustes salariales, lo que incrementa el empobrecimiento de las familias. Mauricio de Miranda, profesor de la Universidad Javeriana de Cali, agregó que la apertura de más tiendas en dólares y la escasez de alternativas en pesos solo fortalecerán la demanda de la divisa estadounidense.

Un hombre carga basura recolectadaUn hombre carga basura recolectada en una calle de La Habana. (Foto de Yamil LAGE / AFP)

Esto indudablemente favorece a quienes poseen determinados recursos de capital o reciben remesas, lo que se traduce en un indeseado ensanchamiento de las brechas de la desigualdad social”, añadió.

El índice de El Toque utiliza un algoritmo que compila cientos de anuncios de compraventa de divisas en foros y redes sociales, filtra valores atípicos y calcula la mediana de los precios observados, según explicaron sus responsables. El sistema está supervisado por el economista Vidal y cuenta con la valoración positiva de varios especialistas cubanos.

La depreciación récord del peso cubano y la expansión de la dolarización amplifican así las desigualdades económicas en la isla, mientras el gobierno estudia nuevas medidas para hacer frente a los desafíos internos y externos que inciden sobre la economía nacional.

(Con información de Reuters y EFE)

Leer artículo completo