Cuáles son los objetos cotidianos con más bacterias y cómo limpiarlos, según la ciencia

hace 2 horas 1
Muchos objetos cotidianos acumulan bacterias,Muchos objetos cotidianos acumulan bacterias, que pueden enfermarnos. Limpiar de forma adecuada es clave para prevenir infecciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque muchas personas asocian los gérmenes con los baños públicos o las superficies visiblemente sucias, diversos estudios indican que algunos de los objetos más contaminados por bacterias están dentro del hogar, las escuelas o los espacios compartidos, y son manipulados a diario.

Diversas investigaciones realizadas por organismos como NSF International, que analiza y certifica alimentos, agua y productos de consumo en Estados Unidos, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de ese país (CDC, por sus siglas en inglés) y la University of Westminster, en el Reino Unido, coinciden en señalar una serie de focos críticos de contaminación en el entorno cotidiano, y proponen medidas concretas para su limpieza con el objetivo de minimizar los riesgos para la salud.

La University of Westminster afirma que las esponjas de cocina son uno de los objetos más contaminados. Absorben humedad, retienen restos de comida y tienen una estructura porosa que favorece la proliferación de bacterias como E. coli, salmonella y coliformes fecales.

Las esponjas acumulan bacterias comoLas esponjas acumulan bacterias como E. coli y salmonella. Se deben desinfectar semanalmente y reemplazar si huelen mal (Imágen Ilustrativa Infobae)

Cómo limpiarlas: desinfectarlas semanalmente colocándolas en el microondas, en el lavavajillas con ciclo de alta temperatura, o remojándolas en lavandina diluida. Si persiste el mal olor después del lavado, deben ser reemplazadas.

La organización sanitaria NSF International detectó que los teléfonos móviles y los controles remotos pueden estar más contaminados que un asiento de inodoro. Se han encontrado en ellos bacterias como Staphylococcus aureus, E. coli, norovirus y moho.

Son más sucios que losSon más sucios que los inodoros, con bacterias como Staphylococcus aureus. Limpiar con paños de microfibra es esencial (Andina)

Cómo limpiarlos: usar un paño de microfibra ligeramente húmedo con agua y jabón neutro o toallitas con alcohol isopropílico al 70%. Evitar el uso de aerosoles directos y productos abrasivos. Limpiar semanalmente o al llegar a un nuevo espacio compartido, como una habitación de hotel.

Según publicó The Conversation, las tablas de cortar, especialmente las de madera con cortes profundos, pueden retener salmonella y E. coli. La contaminación cruzada entre alimentos crudos y otros productos es un riesgo común.

Las tablas de madera puedenLas tablas de madera pueden albergar E. coli. Usar una para carne y otra para vegetales, y lavarlas bien es crucial (Freepik)

Cómo limpiarlas: usar tablas separadas para carnes crudas y vegetales. Lavarlas con agua caliente y jabón, enjuagar bien y secar por completo. Las tablas con surcos profundos deben ser reemplazadas.

Un estudio publicado en Journal of Food Protection, halló que hasta el 48% de los frascos de especias usados durante la preparación de hamburguesas contaminadas presentaban rastros de bacterias como E. coli.

Los frascos pueden contaminarse conLos frascos pueden contaminarse con E. coli si tocan carnes crudas. Limpiarlos después de cada uso reduce el riesgo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo limpiarlos: lavar los frascos con un paño caliente con jabón o toallitas desinfectantes, y lavarse las manos antes de manipularlos, especialmente si se ha tocado carne cruda.

Las toallas reutilizables —de cocina, manos o baño— pueden retener coliformes fecales, salmonella y hongos, según The Conversation. Su uso prolongado sin lavado favorece el desarrollo microbiano.

Las toallas de baño yLas toallas de baño y de cocina almacenan coliformes fecales y hongos. Deben lavarse regularmente con agua caliente y lavandina (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo limpiarlas: lavar con agua caliente y detergente con lavandina al menos una vez por semana. Evitar compartirlas y usar toallas diferentes para cada tarea. Las toallas de cocina deben cambiarse con mayor frecuencia si hay niños en casa.

Según el sitio especializado WebMD, los cepillos de dientes pueden contaminarse con bacterias como Staphylococcus aureus y E. coli si están cerca del inodoro. El fenómeno del “aerosol fecal” tras la descarga sin tapa es el principal mecanismo de dispersión.

Los cepillos de dientes puedenLos cepillos de dientes pueden tener Staphylococcus aureus por la proximidad al inodoro. Guardarlos lejos del inodoro y cambiarlos cada tres meses (Freepik)

Cómo limpiarlos: almacenarlos alejados del inodoro, en posición vertical y aireados. Enjuagarlos después de cada uso y reemplazarlos cada tres o cuatro meses. Los vasos porta cepillos deben lavarse o colocarse en el lavavajillas regularmente.

De acuerdo con la Vanguard Cleaning Systems, los interruptores de luz, canillas y manijas de puertas acumulan gérmenes constantemente, pero suelen ser pasados por alto en la limpieza.

Las manijas de puertas, canillasLas manijas de puertas, canillas e interruptores de luz acumulan E. coli. Desinfectarlos semanalmente ayuda a reducir la propagación de gérmenes (Freepik)

Cómo limpiarlos: usar toallitas con alcohol o soluciones desinfectantes al menos una vez por semana. En ambientes escolares o públicos, deben desinfectarse a diario, según las recomendaciones de Vanguard.

En el entorno escolar, el Vanguard Cleaning Systems advierte que objetos personales como mochilas y loncheras acumulan bacterias al pasar por distintos espacios. Las superficies blandas y la falta de higiene frecuente favorecen la propagación.

Son focos de Staphylococcus aureus.Son focos de Staphylococcus aureus. Limpiar estos objetos frecuentemente disminuye el riesgo de contaminación– (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo limpiarlos: lavar las loncheras con agua caliente y jabón; pasar un paño desinfectante por mochilas y exteriores. No colocarlos sobre superficies donde se manipulen alimentos.

Diversas fuentes, como el sitio de información sobre salud Healthline, los CDC y WebMD, identifican como altamente contaminados a los bebederos escolares, los juguetes de mascotas (con saliva, tierra y orina), y los equipos deportivos. En todos los casos, se detectaron estafilococos, Pseudomonas, levaduras y moho.

Acumulan bacterias como Pseudomonas. LimpiarlosAcumulan bacterias como Pseudomonas. Limpiarlos a diario previene enfermedades (Karolin Krämer/dpa)

Cómo limpiarlos:

  • Bebederos escolares: limpieza diaria de botones y boquillas con desinfectantes.
  • Juguetes de mascotas: lavar semanalmente, según el material, a mano o en lavadora.
  • Equipos deportivos y colchonetas: desinfección luego de cada uso con productos no tóxicos.

Como advierte la microbióloga Rita Moyes, de la Universidad Texas A&M, los microorganismos que se acumulan en objetos cotidianos pueden formar biopelículas resistentes y dispersarse por el aire o el contacto manual. Para reducir riesgos, especialistas recomiendan incorporar rutinas de limpieza con productos adecuados y mantener prácticas de higiene personal consistentes, como lavarse las manos antes y después de manipular superficies compartidas.

El objetivo no es eliminar todos los microbios —muchos son inofensivos—, sino evitar que los patógenos proliferen en espacios que tocamos con frecuencia sin darnos cuenta.

Leer artículo completo