Del anime al lowrider: ¿Qué hay detrás de los japoneses que viven obsesionados con la “cultura chicana”?

hace 3 horas 1
La fascinación por este estiloLa fascinación por este estilo comenzó en los años 90, cuando el movimiento Lowrider empezó a difundirse en Japón. (Captura de pantalla Azteca Noticias)

Miles de kilómetros separan a México de Japón, sin embargo, en ambos países se han desarrollado expresiones culturales compartidas que reflejan un intercambio cada vez más visible. Una de ellas es la estética chola, que ha ganado popularidad en los barrios de las principales ciudades del país nipón, donde jóvenes japoneses adoptan ropa, símbolos y valores vinculados a este estilo originado en comunidades latinas de Estados Unidos y México.

Este cruce cultural no es nuevo. Durante décadas, la televisión mexicana ha transmitido contenido japonés como anime y doramas, lo que facilitó la normalización de elementos orientales entre generaciones de mexicanos. Sin embargo, el tránsito también ocurre en sentido contrario: en Japón, ciertas expresiones mexicanas han captado la atención de quienes buscan algo más allá de lo convencional.

Desde la moda hasta los valores familiares, pasando por símbolos religiosos y automóviles modificados, algunos japoneses han encontrado en la cultura mexicana una forma distinta de identidad.

Esta estética no solo seEsta estética no solo se queda en la apariencia, sino que también adopta ciertas formas de convivencia y valores sociales. (Captura de pantalla: San Quintin TV)

En zonas urbanas como Tokio y Osaka ha surgido una subcultura japonesa con una fuerte atracción por el estilo cholo. Es común encontrar a jóvenes vistiendo pantalones holgados, camisas abotonadas hasta el cuello, paliacates, escapularios y otros accesorios que remiten al movimiento chicano. Esta estética no solo se queda en la apariencia, sino que también adopta ciertas formas de convivencia y valores sociales.

La fascinación por este estilo comenzó en los años 90, cuando el movimiento Lowrider (originado en Estados Unidos) empezó a difundirse en Japón a través de publicaciones como Lowrider Magazine. Con el tiempo, esta influencia se convirtió en un estilo de vida para algunos japoneses, quienes encontraron en esta manifestación cultural una forma de expresión distinta a la uniformidad que suele caracterizar su entorno social.

“Música chicana, Lowriders y pandillas, nos enamoramos de este tipo de cultura”, afirma una persona perteneciente a esta comunidad para el canal de YouTube, Reset.

En el video se describe cómo algunos jóvenes llevan esta admiración al extremo, replicando hábitos, costumbres y hasta formas de interacción de comunidades chicanas en México y EEUU. Según muestran, algunos seguidores de esta tradición tienen el cuerpo cubierto de tatuajes y emulan gestos propios del estilo chicano californiano, incluyendo poses y señales con las manos que remiten al lenguaje visual de las pandillas.

A diferencia de lo que muchos podrían pensar, los cholos japoneses no replican la parte violenta o delictiva asociada históricamente a las pandillas. Su interés por la cultura méxico-americana va más allá de la estética: encuentran afinidad en valores como el respeto a la familia, el orgullo por la comunidad y el cuidado meticuloso en su apariencia y en la personalización de sus autos.

En Japón usan elementos mexicanosEn Japón usan elementos mexicanos como decoración y en México hay muchos fans de la cultura pop japonesa. (Captura de pantalla: San Quintin Tv)

El gusto por los elementos mexicanos no se limita al estilo urbano. En el territorio nipón también se puede ver a hombres y mujeres que integran ropa tradicional mexicana en su día a día. Durante los meses de calor, algunas chicas optan por vestir huipiles o blusas bordadas, no solo por su frescura, sino también por el atractivo visual que representan en medio de un paisaje urbano con tonos más neutros.

La imagen de la Virgen de Guadalupe es otro ejemplo de esta conexión. Aunque Japón no es un país predominantemente católico, es común ver su figura como parte de la decoración, ya sea en ropa, accesorios o incluso en locales comerciales.

Por su parte, las máscaras de lucha libre también han encontrado su espacio. En Harajuku Street, una de las zonas más representativas de la moda juvenil japonesa, hay tiendas donde se venden estos artículos mexicanos.

Leer artículo completo