Ecuador negó desabastecimiento total pese a crisis por hidroeléctrica china Coca Codo Sinclair

hace 4 horas 1
FOTO DE ARCHIVO. Una vistaFOTO DE ARCHIVO. Una vista muestra el complejo de la refinería estatal ecuatoriana de Esmeraldas en Esmeraldas, Ecuador. REUTERS/Daniel Tapia

Ecuador enfrenta una de las crisis energéticas más severas de su historia reciente, tras el reporte oficial de que las refinerías del país ya no cuentan con crudo disponible. El 13 de julio de 2025, la Agencia de Regulación y Control de Energía (ARCH) informó que las plantas de Esmeraldas, Shushufindi y La Libertad registraban cero stock, según reportes de varios medios nacionales. Esto como consecuencia directa de la suspensión de los oleoductos SOTE y OCP por los daños causados por la erosión regresiva del río Coca.

Sin embargo, desde Carondelet se intenta moderar la alarma. “Sí hay stock. Estamos aún con disponibilidad… Los números con los que se cuentan este momento se ven afectados por la paralización del SOTE y el OCP, pero el país aún tiene reserva”, aseguró, la mañana de este 14 de julio, la vocera presidencial Carolina Jaramillo. Pese a ello indicó que “hay un cierre parcial, pero no está paralizada por completo la producción”.

La contradicción entre los reportes técnicos de la ARCH y las declaraciones del Ejecutivo refleja la tensión en la gestión de una crisis que ha paralizado las operaciones de transporte de crudo desde la Amazonía hasta la costa.

La erosión regresiva del río Coca, fenómeno acelerado por la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair —edificada por la empresa china Sinohydro—, obligó a cerrar los dos oleoductos del país el 1 de julio. Esta medida dejó sin alternativas logísticas a Petroecuador, que desde entonces ha tenido que apagar sus principales pozos ante la falta de capacidad de almacenamiento.

El SOTE, de unos 500El SOTE, de unos 500 kilómetros de longitud, tiene una capacidad de 360.000 barriles de crudo al día y conecta los campos de extracción en la región Amazónica (noreste) con los puertos de embarque en la provincia costera de Esmeraldas (noroeste). EFE/Guillermo Legaria/Archivo

La producción nacional de crudo ha caído abruptamente. Según los datos del 12 de julio, publicados por Primicias, la producción promedio diaria de Petroecuador se redujo a 39.133 barriles, una caída del 89% respecto a los 369.598 barriles que se producían el 1 de julio. Dado que la empresa estatal representa cerca del 80% del petróleo ecuatoriano, la afectación es sistémica y pone en jaque tanto el abastecimiento interno como las exportaciones.

Las causas de esta emergencia no son nuevas. Desde su inauguración, la central Coca Codo Sinclair ha generado un desequilibrio en la cuenca del río Coca. Expertos han advertido que el embalse alteró de forma drástica el tránsito de sedimentos y el caudal hídrico. La doctora Carolina Bernal, investigadora de la Escuela Politécnica Nacional, explicó a Infobae en 2024 que este desequilibrio “aceleró exponencialmente la erosión”, un fenómeno natural que ya ha socavado más de 70 metros del lecho del río.

Bernal también advirtió entonces que, pese a haber sido diseñada con una vida útil de 50 años, la central hidroeléctrica no superará los 15 años de operación, según proyecciones actuales.

El río Coca se veEl río Coca se ve a varios kilómetros de la erosión, en San Luis, Ecuador. IMAGEN DE ARCHIVO REUTERS/Tito Correa

En 2022, un informe confidencial de la Corporación Eléctrica del Ecuador reveló que la contratista china Sinohydro conocía desde 2012 de más de 8.000 fisuras en los distribuidores de turbinas de la planta y no las reportó. A esto se suma que, durante 2024 y 2025, la central ha tenido interrupciones frecuentes por exceso de sedimentos, obligando al cierre de compuertas y provocando apagones en distintas zonas del país.

La magnitud del daño ha motivado la intervención de agencias técnicas internacionales. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. (USACE) colaboran desde 2020 con la Comisión del Río Coca para buscar soluciones al desastre ambiental. En palabras de Adriel McConnell, del USACE, que conversó con Infobae en junio de 2024, lo que sucede en el Río Coca: "Es un desafío muy novedoso y sin precedentes a nivel mundial

Además, siete investigadores de agencias federales estadounidenses y de la Corporación Eléctrica del Ecuador, publicaron en febrero de 2024 un artículo científico sobre lo que sucede en el Río Coca y concluyeron que: “El ajuste geomorfológico del río Coca representa un desastre natural altamente inusual que amenaza infraestructura crítica y la seguridad energética” del país.

Leer artículo completo