Edulcorantes: qué tan saludables son y cuáles son los riesgos de su consumo diario

hace 19 horas 3
Los polialcoholes ganan terreno comoLos polialcoholes ganan terreno como edulcorantes, pero su impacto en la salud sigue en debate - (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

En la actualidad, el consumo de edulcorantes aumentó significativamente debido a la preocupación por el exceso de azúcar en la dieta y su relación con enfermedades como la diabetes tipo 2, la obesidad y los problemas cardiovasculares.

Dentro de las opciones disponibles, los polialcoholes o polioles se posicionaron como una alternativa popular debido a su capacidad para proporcionar dulzor con menor impacto calórico que la sacarosa. Estos compuestos están presentes en una gran variedad de productos industriales y farmacéuticos, desde chicles y caramelos sin azúcar hasta jarabes y pastas dentales.

Sin embargo, aunque su uso fue aprobado por agencias regulatorias internacionales como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), el debate sobre su seguridad y los efectos que pueden tener en la salud humana sigue abierto.

Menos calorías y menor impactoMenos calorías y menor impacto en la glucosa, pero con posibles efectos secundarios digestivos - (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Según Universidad Complutense de Madrid, los polialcoholes son compuestos orgánicos derivados de azúcares como la glucosa, fructosa y manosa, obtenidos mediante un proceso de hidrogenación.

Si bien están presentes en frutas y vegetales como peras, manzanas y ciruelas, la mayoría de los polialcoholes utilizados en la industria provienen de fuentes sintéticas, como el almidón de maíz o trigo. Una de sus características más destacadas es su bajo impacto calórico.

Mientras que el azúcar aporta 4 kcal/g, los polialcoholes tienen un aporte calórico que varía entre 0,8 y 2,6 kcal/g, dependiendo del tipo. Debido a estas propiedades, se convirtieron en una opción popular para personas con diabetes o aquellas que buscan reducir el consumo de azúcar.

Existen varios tipos de polialcoholes con propiedades específicas:

 Eritritol, xilitol y sorbitol, Eritritol, xilitol y sorbitol, tres nombres comunes en productos sin azúcar que debes conocer - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Xilitol (E‑967)

Extraído de la madera de abedul o del maíz, tiene un dulzor similar al azúcar y se demostró que ayuda a reducir la placa dental. Según un estudio publicado en Clinical Oral Investigations, el consumo habitual de goma de mascar con xilitol redujo significativamente la acumulación de placa bacteriana en comparación con goma base o con sorbitol, en múltiples ensayos clínicos sistemáticos.

Eritritol (E‑968)

Se produce mediante la fermentación de glucosa por levaduras y es el único polialcohol con cero calorías. De acuerdo con un estudio publicado en Regulatory Toxicology and Pharmacology, el eritritol se absorbe rápidamente en el intestino delgado, no se metaboliza sistémicamente y se excreta sin cambios en la orina, con menos del 20 % disponible para fermentación intestinal.

Sorbitol (E‑420)

Es un derivado del almidón de maíz. Un artículo de revisión publicado en Critical Reviews in Food Science and Nutrition indicó que el sorbitol está presente en frutas como manzanas y peras, pero también se obtiene industrialmente de la glucosa. Posee aproximadamente el 60 % del poder endulzante del azúcar, y se usa comúnmente en jarabes y pastas dentales como edulcorante humectante con bajo potencial cariogénico.

Desde chicles hasta pastas dentales,Desde chicles hasta pastas dentales, los polialcoholes están más presentes en tu vida de lo que imaginas - (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Maltitol (E‑965)

Se obtiene de la manosa. De acuerdo con un estudio publicado en MDPI International Journal of Environmental Research and Public Health, el maltitol tiene entre 80 % y 90 % del dulzor de la sacarosa, presenta alta estabilidad térmica y química, y se emplea en productos sin azúcar como chocolate y bollería, conservando textura y sabor.

Manitol (E‑421)

Se obtiene de la manosa. Según una revisión publicada en The American Journal of Clinical Nutrition, el manitol, derivado de la manosa, es un edulcorante con bajo índice glucémico y solo absorción parcial. Sin embargo, en dosis elevadas puede provocar efectos laxantes, y algunos estudios en modelo animal muestran que puede modular la absorción de glucosa

Una revisión sistemática publicada en Advances in Nutrition, analizó los efectos de los polioles en la salud digestiva y concluyó que la mala absorción de polioles ocurre de forma dependiente de la dosis y puede provocar síntomas como diarrea, distensión abdominal y flatulencias tanto en personas sanas como en quienes padecen síndrome de intestino irritable (SII). Además, el estudio advierte que la combinación de distintos polioles incrementa estos efectos adversos

(Imagen Ilustrativa Infobae)(Imagen Ilustrativa Infobae)

Los polialcoholes son ampliamente utilizados en la industria alimentaria debido a sus beneficios sobre la salud:

  • Menor impacto en la glucosa sanguínea: a diferencia del azúcar, los polialcoholes no requieren insulina para su metabolismo.
  • Reducción del riesgo de caries: no fermentan en la boca, preveniendo placa dental.
  • Menos calorías: aportan entre 25 % y 75 % menos que la sacarosa.

Otra evidencia reciente indica que dietas bajas en FODMAP, que excluyen polioles, reducen los síntomas digestivos y mejoran la calidad de vida en pacientes con SII. De acuerdo con un trabajo publicado en European Journal of Nutrition, la dieta low‑FODMAP resultó eficaz frente a dietas control en ensayos controlados.

(Imagen Ilustrativa Infobae)(Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estudio destacado publicado en Nature Medicine observó que niveles altos de eritritol en sangre se asociaron con mayor riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o muerte cardiovascular. Es más, las personas en el cuartil superior de eritritol en plasma duplicaron su riesgo en el seguimiento realizado durante tres años.

  • A pesar de sus beneficios, el consumo excesivo de polialcoholes puede generar efectos secundarios, especialmente digestivos.
  • Al no ser completamente absorbidos en el intestino delgado, llegan al colon, donde se fermentan y provocan:
  • Efecto laxante: retención de agua osmótica que genera diarrea y malestar en dosis elevadas.
  • Flatulencias e hinchazón: algunas personas experimentan gases y distensión tras ingerir polioles.
  • Problemas en personas con trastornos digestivos: quienes padecen SII deben evitarlos, ya que agravan síntomas.
(Imagen Ilustrativa Infobae)(Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, un trabajo publicado en Nature Medicine describió que eritritol elevó reactividad plaquetaria en voluntarios sanos, lo que implicó mayor potencial trombótico en modelos experimentales, lo que generó debate y dudas sobre su uso en personas con riesgo cardiovascular existente.

Los polialcoholes fueron aprobados por organismos como la EFSA y la FDA. Sin embargo, la OMS desaconseja el uso prolongado de edulcorantes para control de peso, dado que no demostraron beneficios sostenidos y podrían alterar la microbiota intestinal. Para mantener una alimentación equilibrada, los expertos sugieren:

  • Reducir el consumo de productos procesados que incluyan polioles, especialmente los etiquetados como “light” o “sin azúcar”.
  • Optar por fuentes naturales de dulzor, como frutas y miel, en lugar de edulcorantes industriales.
  • Leer el etiquetado nutricional para conocer la cantidad de polialcoholes presentes.
Leer artículo completo