El Departamento de Estado de Estados Unidos emitió una advertencia a sus ciudadanos sobre los riesgos de invertir en Nicaragua, tras la aprobación de una controvertida ley por parte del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
A través de un comunicado en la red social X, el organismo expresó su preocupación por el impacto devastador que esta medida tendrá en decenas de comunidades. Además, instó a los ciudadanos estadounidenses a actuar con cautela si están considerando invertir en Nicaragua.
La nueva normativa, conocida como Ley de Territorio Fronterizo, establece que todas las tierras ubicadas dentro de un radio de 15 kilómetros desde cualquier punto de la frontera de Nicaragua pasan a ser propiedad del Estado. Esta medida de expropiación fue aprobada de manera expedita por la dictadura y considera zonas como espacios estratégicos para la soberanía y seguridad nacional, quedando bajo resguardo del Ejército.
La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado calificó la ley como una “confiscación masiva” que amenaza la vida y el sustento de miles de personas.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/WHAAsstSecty/status/1954197827942309891?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1954197827942309891%7Ctwgr%5E6ee5e64b93db7386822eb444acb71aea81091e90%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.martinoticias.com%2Fa%2Feeuu-alerta-a-sus-ciudadanos-sobre-los-riesgos-de-invertir-en-nicaragua%2F422737.html&partner=&hide_thread=false
La confiscación masiva por parte del régimen de Murillo-Ortega, de todas las tierras en un radio de 15 kilómetros dentro de las fronteras de Nicaragua, devasta decenas de comunidades y pone en peligro la vida y el sustento de miles de personas en toda nuestra región. Cualquier…
— Bureau of Western Hemisphere Affairs (@WHAAsstSecty) August 9, 2025Diversas organizaciones defensoras de derechos humanos, líderes indígenas y sectores de la oposición han manifestado su rechazo a la ley impuesta por la dictadura de Ortega. Señalan que la medida no solo afecta directamente a las comunidades fronterizas, sino que también representa una amenaza para el medio ambiente y la estabilidad regional.
La decisión del régimen ha sido interpretada como un intento de consolidar el control estatal sobre amplias zonas del país, sin considerar las consecuencias sociales y ecológicas.
FUENTE: Redacción