EEUU busca que la OEA respalde una fuerza antipandillas en Haití pese al rechazo de Brasil y sus aliados regionales

hace 10 horas 5
La policía de Haití aguardaLa policía de Haití aguarda el respaldo de una misión de la ONU para terminar con las bandas de narcotraficantes que asolan a la isla caribeña

(Desde Washington, Estados Unidos) La representación de Estados Unidos en la OEA protagoniza un esfuerzo diplomático inédito para lograr que el foro regional apoye la creación de una “Fuerza de Represión de Pandillas” en Haití, que está a consideración del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La administración Trump enfrenta el rechazo silencioso de Brasil acompañado por Colombia, Bolivia y Honduras, que cuestionan la agenda diseñada por la Casa Blanca para América Latina.

El apoyo que reclama Estados Unidos a la OEA funcionaría como una señal política de la región ante el Consejo de Seguridad de la ONU, que debe tratar la creación de la “Fuerza de Represión de Pandillas” antes que concluya septiembre.

Pero la reluctancia de Lula da Silva, acompañado por Gustavo Petro, Luis Arce y Xiomara Castro, puso en un pantano diplomático la iniciativa americana que tiene carácter testimonial frente al juego de fuerzas que se habrá en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Si China y Rusia ejercen su poder de veto en el Consejo, la propuesta de Estados Unidos para Haití caerá sin gloria, a pesar del posible apoyo diplomático de la OEA.

Donald Trump y Marco RubioDonald Trump y Marco Rubio durante una reunion oficial en la Casa Blanca, (Washington, Estados Unidos)

La semana pasada, Estados Unidos presentó un proyecto que urgía a los miembros de la OEA para que fijaran posición sin demoras sobre la creación de la fuerza de represión en Haití.

La urgencia planteada por el Departamento de Estado no conmovió a Brasil, Chile, Bolivia, Colombia, Perú, Canadá, México, Costa Rica y ciertas islas del Caribe.

Al contrario, la representación de Estados Unidos en la OEA debió convocar a un zoom de urgencia para tratar de conciliar posiciones, que ocurrió el viernes pasado.

Ese zoom implicó cierto avance y durante todo el fin de semana se sucedieron las negociaciones para alcanzar un acuerdo diplomático.

Hasta anoche, el Departamento de Estados había logrado sumar a Canadá, y para cerrar la negociación convocó para hoy a otro zoom institucional a las 10.00 (hora del Este).

Se trata de alcanzar un consenso mínimo: Estados Unidos ya no busca un proyecto aprobado por el Consejo Permanente de la OEA, sino una iniciativa acotada que sea avalada por una mayoría simple de países miembros.

Vladimir Putin y Xi JinpingVladimir Putin y Xi Jinping durante un encuentro oficial en Beijing, (China)

Las dificultades que enfrenta Estados Unidos en la OEA para lograr la aprobación de una iniciativa de apoyo sobre Haití, exhibe la fractura en América Latina respecto a la agenda que la administración Trump plantea para la región.

Argentina, Paraguay, Ecuador y El Salvador apoyan las iniciativas de la Casa Blanca, mientras que Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay, Colombia y México siempre toman distancia ante las propuestas de Estados Unidos.

Esta fractura geopolítica se enmarca en el peso que ya asumieron China y Rusia en América Latina.

Xi Jinping y Vladimir Putin comparten con Da Silva la pertenencia a los BRICS, en tanto que Petro, Castro, Arce, Gabriel Boric y Yamandú Orsi avalan a Beijing y Moscú como balance de poder regional frente a Washington.

Las bandas armadas en HaitíLas bandas armadas en Haití controlan el 80 por ciento del territorio de la isla del Caribe

La compleja situación política en Haití, a merced de pandillas armadas que trafican estupefacientes y asesinaron a 5.600 civiles inocentes en 2024, ya se transformó en una crisis de seguridad para la administración Trump.

En este contexto, Estados Unidos junto a Panamá propuso al Consejo de Seguridad de la ONU que se cree una “Fuerza de Supresión de Pandillas” para derrotar al crimen organizado en Haití.

Sería una misión de 5.500 efectivos con capacidad de arresto y equipada con fuerza letal para combatir a las bandas de narcotraficantes.

El Consejo de Seguridad de la ONU tiene cinco miembros permanentes con poder de veto: China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia. Si cualquiera de los miembros permanentes veta un proyecto, la iniciativa diplomática bajo tratamiento cae indefectiblemente.

Donald Trump tiene el apoyo de Emmanuel Macron y Keir Starmer, pero necesita el respaldo de Xi y Putin que están enfrentados con el Presidente de Estados Unidos.

Xi cuestiona los aranceles impuestos a las exportaciones chinas, y Putin aguarda que la Casa Blanca promueva nuevas sanciones contra Rusia por la invasión del Ejército Rojo a Ucrania.

Si la votación en el Consejo de Seguridad fuera hoy, la iniciativa de Estados Unidos sería vetada por Moscú y Beijing.

Leer artículo completo