
Por su cuantiosa población, la población de las grandes ciudades suele adoptar una conducta hostil. Este accionar fue estudiado en múltiples ocasiones por la psicología. El trágico asesinato de Kitty Genovese fue uno de los hechos que dio pie a un concepto de la psicología social. Se trata del efecto Genovese, un fenómeno que evalúa la respuesta social frente a situaciones de emergencias.
El 13 de marzo de 1964, Kitty Genovese fue brutalmente atacada por Winston Moseley, cerca de su casa en Nueva York. Su agresor abandonó de forma temporal la escena del crimen luego de notar que los vecinos presenciaron el hecho pero, a los minutos, el hombre volvió para completar el crimen. Los testigos no intervinieron ni solicitaron ayuda de inmediato. Esto prolongó el ataque aproximadamente 30 minutos.

El caso fue publicado en diferentes medios. Según New York Times 38 personas observaron el ataque sin actuar. Investigaciones posteriores modificaron la versión. El documental “The Witness” aclaró que muchos detalles del reporte original eran inexactos. Incluso, la afirmación de que nadie asistió a la víctima durante los últimos momentos.
Si bien la investigación de datos generó polémica, el crimen fue punto de partida para diversos estudios y acciones. Una de ellas, el estudio psicológico denominado “efecto espectador” o “efecto genovese” que describe cómo la presencia de varios testigos en situaciones de emergencia puede inhibir la intervención activa.
Los estudios demostraron que cuando una sola persona está presente, más del 80% tiende a ayudar, pero esta proporción disminuye al 60% con dos presentes y al 30% en grupos grandes. El comportamiento no solo se debe a la expectativa de que otros actúen, sino también a interpretaciones sociales erróneas de la gravedad de la situación.
En la década de 1960, en Estados Unidos no existía aún el número 911. Los ciudadanos debían memorizar teléfonos distintos para cada tipo de urgencia: uno para la policía, otro para los bomberos, otro para servicios médicos. Esto dificultaba una reacción rápida, especialmente en momentos de pánico o incertidumbre. El caso Genovese evidenció que incluso si alguien quería ayudar, el sistema no estaba diseñado para facilitarlo.
A raíz del escándalo mediático, y del debate social sobre la inacción colectiva, las autoridades comenzaron a considerar mecanismos más eficientes. En 1968, apenas cuatro años después del crimen, se lanzó el sistema 911, primero en Alabama y luego en todo el país. Su objetivo: garantizar que cualquier persona pudiera pedir ayuda inmediata con una sola llamada, sin importar el tipo de emergencia.
En la actualidad, el análisis del efecto espectador se mantiene vigente en la psicología y sociología modernas. Mientras que los errores en los reportes iniciales sobre el caso de Genovese evidenciaron la complejidad de las dinámicas humanas, su impacto perdura a través de los avances en psicología aplicada e infraestructura pública eficiente, lo que ayuda a prevenir la inacción en futuros eventos críticos.
El nombre de Kitty Genovese quedó grabado en la memoria colectiva no solo por la brutalidad del crimen, sino por el debate social que desató. Su historia apareció en manuales académicos, documentales y piezas de ficción que intentaron comprender cómo pudo haber semejante indiferencia en plena ciudad de Nueva York.
Winston Moseley, el asesino, confesó más tarde otros crímenes violentos, lo que permitió trazar un perfil más preciso de su comportamiento. Era un técnico de televisión, casado, con hijos, y sin antecedentes visibles que anticiparan su peligrosidad. La noche del ataque, recorrió la ciudad en busca de una víctima al azar.

Durante el juicio, la confesión de Moseley reveló detalles escalofriantes. Admitió que había regresado a la escena del crimen sabiendo que nadie intervendría. Su cálculo, aunque brutal, parecía haber considerado la pasividad de los testigos como una ventaja.
El efecto Genovese fue estudiado durante décadas en universidades como Columbia, Harvard y Stanford. Algunos experimentos de psicología social, como los de John Darley y Bibb Latané, utilizaron simulaciones para evaluar cómo las personas reaccionaban ante emergencias cuando había otros presentes. Los resultados reforzaron la teoría de que la responsabilidad se difumina en grupo.
Con el paso del tiempo, el caso Genovese se convirtió en símbolo de la necesidad de responsabilidad cívica. Aunque parte del relato inicial fue corregido, el debate sobre la apatía urbana sigue vigente. ¿Qué haría hoy un testigo frente a una situación semejante? La pregunta continúa incomodando.