“El final del régimen está cerca”, dice el hijo del derrocado sah de Irán

hace 2 semanas 6

"El final de régimen está cerca" en Irán, donde se vive un momento parecido al de la caída del "muro de Berlín", estimó este lunes Reza Pahlavi, hijo del derrocado sah iraní, en declaraciones a AFP.

Pahlavi fue príncipe heredero de la monarquía prooccidental de Irán, depuesta en 1979 por una "revolución de masas" que desembocó en la instauración de la actual República Islámica.

"El fin del régimen está cerca, y ahora es el momento de comprometerse", dijo el hombre de 64 años durante una visita a París. "Este es nuestro Muro de Berlín", agregó.

Esta figura de la oposición iraní también llamó a Europa y Estados Unidos a evitar "lanzar un salvavidas" en forma de negociaciones al Irán del ayatolá Ali Jamenei, en el poder desde 1989.

"Este régimen se está derrumbando (...) Puedes facilitarlo apoyando esta vez [al pueblo iraní], no lanzándole a este régimen otro salvavidas", agregó el opositor exiliado en Estados Unidos.

Sin dar detalles, Pahlavi dijo que tenía información de que Jamenei estaba en un búnker y que altos funcionarios y miembros de la familia del líder supremo buscaban formas de salir de Irán.

"Según lo que tenemos ahora mismo, todavía está en un búnker en algún lugar y, desafortunadamente, usando a personas como escudo humano", aseguró el hijo del difunto sah Mohamad Reza Pahlavi y de su tercera esposa Farah Diba.

El líder opositor también dijo que había recibido indicaciones de miembros de las fuerzas de seguridad de que estaban dispuestos a cambiar de bando y unirse a la oposición.

"Están empezando a comunicarse con nosotros desde el ejército, desde el aparato de inteligencia (...) La gente lo verá de forma más tangible en los próximos días y semanas", aseguró, sin precisar tales acercamientos.

Sin ningún ánimo para negociar

Israel lanzó el 13 de junio un ataque masivo contra su gran rival regional, Irán, con el objetivo de desmantelar las capacidades militares y nucleares de Teherán.

Estados Unidos, aliado de Israel, entró en el conflicto el domingo cuando bombardeó las instalaciones nucleares de Isfahán y Natanz así como la planta subterránea de enriquecimiento de uranio de Fordo.

Tras este ataque, Francia, Alemania y Reino Unido llamaron a Teherán a "no emprender otras acciones que puedan desestabilizar la región" y a entablar negociaciones sobre su programa nuclear.

Israel, Estados Unidos y otras potencias occidentales, basándose en informes de inteligencia y fuentes dentro de Teherán, acusan a Irán de querer construir más de nueve armas nucleares ocultándose detrás de su programa nuclear civil.

"Me cuesta imaginar que un régimen que ha visto muy mermadas sus capacidades y ha sido prácticamente humillado esté de humor para más conversaciones", subrayó Reza Pahlavi.

El 14 de julio de 2015, Irán firmó en Viena un acuerdo con China, Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, Rusia y Alemania para limitar su programa nuclear a cambio de un alivio de las sanciones internacionales.

Pero en 2018 Donald Trump anunció la retirada de Estados Unidos del acuerdo, que estaba siendo un escudo para Irán para continuar con su plan militar nuclear en secreto.

El presidente Trump impuso sanciones severas contra el petróleo y otras fuentes de financiación del régimen iranía que en los últimos años se ha visto enfrentado a una fuerte oposición internas por sus políticas de estrangulamiento a la población civil persecusión a sus opositores y el desarrollo sostenido de sus subvenciones al terrorismo en el mundo, por encima de la necesaria dedicación a la maltrecha economía del país.

FUENTE: Con información de AFP.

Leer artículo completo