El próximo gran terremoto en la falla de San Andrés podría superar los registros históricos, alerta un estudio

hace 3 horas 2
El nuevo estudio advierte queEl nuevo estudio advierte que la falla de San Andrés podría provocar un terremoto sin precedentes en California (San Andreas Fault Org)

La amenaza de un gran terremoto en California sigue siendo uno de los mayores desafíos para científicos y autoridades.

Ahora, un estudio internacional advierte que el próximo evento sísmico en la falla de San Andrés podría resultar mucho más impredecible y extenso que cualquier otro registrado hasta ahora.

Tras analizar el reciente terremoto de Myanmar, los investigadores aseguran que los modelos actuales no logran anticipar el verdadero alcance de un sismo mayor en la región y alertan que la población debe prepararse para escenarios sin precedentes en la historia sísmica del estado.

El estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) advierte que el próximo gran terremoto en la falla de San Andrés podría distinguirse notablemente de los eventos sísmicos históricos que han marcado a California.

El reciente terremoto de MyanmarEl reciente terremoto de Myanmar sirve como ejemplo de la imprevisibilidad y complejidad de estos fenómenos sísmicos (Departamento de Bomberos de Myanmar vía Facebook/vía REUTERS)

A partir del análisis del devastador terremoto ocurrido el 28 de marzo, los investigadores han destacado la imprevisibilidad y complejidad de estos fenómenos, lo que obliga a reconsiderar los escenarios de riesgo para el estado estadounidense.

El informe, elaborado por un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech), encabezado por Solene L. Antoine, Jean-Philippe Avouac y Kyungjae Im, plantea que los grandes terremotos no siguen patrones repetitivos.

Según los hallazgos, el reciente sismo de Myanmar, que sacudió la falla de Sagaing, desafió las previsiones al provocar una ruptura mucho más extensa de lo anticipado. Antoine explicó: “Los terremotos nunca regresan exactamente de la misma manera”, resaltando la imposibilidad de predecir con precisión el comportamiento futuro de la falla de San Andrés.

El sismo en Myanmar, de magnitud 7,7, fue el más potente registrado en el país en 79 años. La sacudida provocó al menos 3.791 víctimas mortales en Myanmar y 63 en Tailandia, así como daños severos en edificios de gran altura en ciudades distantes. El costo de los daños alcanzó los 1.900 millones de dólares, de acuerdo con el U.S. Geological Survey.

El informe de Caltech señalaEl informe de Caltech señala que los grandes terremotos no siguen patrones repetitivos y pueden afectar segmentos previamente activos (Google Earth)

Lo que más sorprendió a los expertos fue la longitud de la ruptura: 510 kilómetros de la falla de Sagaing, la mayor extensión documentada en un continente. Como referencia, el terremoto de San Francisco en 1906 rompió 476 kilómetros de la falla de San Andrés y el de 1857 abarcó 362 kilómetros. Las rupturas sísmicas de mayor longitud solo se han observado en zonas de subducción bajo el océano.

El comportamiento inesperado del sismo de Myanmar llevó a los científicos a replantear las hipótesis sobre la repetición de grandes terremotos en fallas conocidas. El estudio expone que, si bien los futuros eventos en California podrían compartir ciertas características con terremotos históricos, es improbable que se repitan de forma idéntica. La experiencia reciente en Myanmar muestra que incluso las fallas más investigadas pueden sorprender con rupturas de magnitud y extensión inesperadas.

Un aspecto que desconcertó a los investigadores fue la activación de segmentos de la falla de Sagaing que ya habían presentado actividad sísmica previamente. Tradicionalmente, se creía que la denominada brecha sísmica, tramos inactivos durante largos periodos, eran los más propensos a romperse.

En el caso de Myanmar, se esperaba que un segmento de 274 kilómetros, inactivo desde 1839, fuera el epicentro de la ruptura. Sin embargo, el terremoto de marzo también afectó zonas que ya habían registrado grandes sismos en 1929, 1930, 1946 y 1956.

Los expertos advierten que noLos expertos advierten que no es posible predecir con exactitud cuándo ni cómo ocurrirá el próximo gran terremoto en California (Archivo)

El estudio incluyó simulaciones computacionales desarrolladas, analizando el comportamiento de la falla de Sagaing a lo largo de 1.400 años hipotéticos. Los resultados demostraron que no existen patrones repetitivos en la aparición de grandes terremotos: las rupturas no son cíclicas ni afectan siempre los mismos segmentos. Cada terremoto redistribuye el estrés a lo largo de la falla y condiciona la localización y magnitud del siguiente evento.

Las implicaciones para California son notables. Los autores, en declaraciones recogidas por PNAS, advirtieron que la falla de San Andrés podría experimentar desde rupturas menores y frecuentes hasta un evento de magnitud superior a ocho, capaz de afectar simultáneamente extensas áreas como los condados de Monterrey, Los Ángeles, San Bernardino, Imperial y Riverside.

Pese a los avances en los modelos de escenarios sísmicos, los expertos insisten en que no es posible predecir con exactitud cuándo ni cómo ocurrirá el próximo gran terremoto. De cara al futuro, los investigadores planean desarrollar modelos de simulación más avanzados para la falla de San Andrés, aunque reconocen que la complejidad de la tarea implicará tiempo y recursos considerables.

La observación satelital, proporcionada por los satélites Sentinel de la Agencia Espacial Europea, será fundamental para perfeccionar los modelos de riesgo y mejorar la comprensión de estos fenómenos. El estudio publicado en PNAS concluye que, aunque la fecha y la forma del próximo gran terremoto en la falla de San Andrés siguen siendo inciertas, la acumulación de estrés en la falla hace inevitable la ocurrencia de un evento sísmico de gran magnitud en el futuro.

Leer artículo completo