
La industria aérea internacional enfrenta una disminución en la demanda de vuelos hacia y desde Estados Unidos tras la aplicación de políticas migratorias más estrictas bajo el gobierno nacional, según reportes recopilados por Newsweek.
La situación afecta tanto a pasajeros extranjeros como a quienes viajan con visas estadounidenses, y repercute directamente en las operaciones de compañías y el turismo internacional.
Las aerolíneas observan un contexto de mayor control fronterizo y de cambios normativos, determinando incertidumbre sobre el flujo de viajeros que buscan ingresar al territorio norteamericano.
De acuerdo con información obtenida por Newsweek, desde enero, fecha de inicio del segundo mandato presidencial de Trump, se han reportado aumentos en las detenciones, interrogatorios y deportaciones.

Son frecuentes los casos en los que viajeros son detenidos para la revisión de sus teléfonos y dispositivos electrónicos por parte de Oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP).
Los efectos se reflejan en las decisiones de las propias empresas. Mehmet Fatih Korkmaz, responsable de relaciones con inversionistas de Turkish Airlines, expuso que “en el segundo trimestre, comenzamos a experimentar los impactos negativos de los cambios en la política de EE.UU.”, durante una llamada con accionistas difundida por Newsweek.
El ejecutivo advirtió que “los viajeros de origen étnico han empezado a posponer sus planes internacionales debido al creciente nivel de escrutinio en inmigración”.
La compañía mexicana Volaris reconoció que “las incertidumbres migratorias de Estados Unidos pueden seguir influyendo en la demanda en el corto plazo”, aunque anticipa que “el impacto es manejable a mediano plazo”.

Entre las aerolíneas europeas, Air France-KLM reportó una caída en los pasajeros en tránsito desde India y África con destino final en Estados Unidos. “Ahora vemos menos tráfico de conexión hacia EE.UU. desde países como India o África, lo que está ligado a la situación en la frontera estadounidense y, por ejemplo, a las restricciones para estudiantes internacionales en universidades del país”, explicó Steven Zaat, director financiero de la firma.
El panorama también afecta a los países vecinos. “En Canadá hemos visto una baja considerable de reservas. En México, el comportamiento es mixto”, precisó Glen Hauenstein, presidente de Delta Air Lines, en una conferencia con inversores. El directivo añadió que “probablemente consideremos reducir nuestra capacidad en Canadá y México de cara al futuro”.
Entre los pasajeros habituales, los estudiantes internacionales aparecen como uno de los grupos más afectados por las nuevas restricciones y revisiones implementadas. Las modificaciones normativas y los procedimientos de revisión de dispositivos electrónicos motivan que un número creciente de potenciales viajeros cancele o reconsidere sus viajes.

En este contexto, la abogada Natalia Polukhtin, fundadora de la firma de inmigración Global Practice en Arizona, afirmó a Newsweek que ha observado en sus clientes “una disminución notable de viajes transfronterizos”. Según la especialista, muchos “se abstienen de viajar o eligen otras jurisdicciones para reuniones de negocios, movidos por la precaución”.
Polukhtin subrayó que “la aplicación impredecible e inconsistente de las políticas de admisión genera preocupación por el riesgo de ser detenidos, rechazados, que les revisen los dispositivos electrónicos o simplemente les interroguen innecesariamente”.
El impacto en el turismo internacional hacia Estados Unidos ya se evidencia en cifras oficiales. La Oficina Nacional de Viajes y Turismo (NTTO) registró una caída de 3,4% en el número de visitas en junio. De los 20 principales mercados emisores, 10 presentaron descensos.
Además, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) proyectó una posible pérdida de hasta 12.500 millones de dólares en gasto internacional para este año. Julia Simpson, presidenta y directora ejecutiva del WTTC, sostuvo que la situación podría provocar problemas adicionales a la economía nacional.
“Sin una acción urgente que recupere la confianza del viajero internacional, podrían pasar años para que EE.UU. retome los niveles de gasto previos a la pandemia, ni hablar del pico registrado hace una década. Esto afecta directamente el crecimiento de la economía estadounidense; es posible revertirlo, pero se requiere liderazgo desde Washington”, advirtió Simpson a Newsweek.
El debate se traslada a la estrategia empresarial. Peter Follows, director ejecutivo de Carpedia International, consultora global para la industria aérea, afirmó en declaraciones a Newsweek que las compañías enfrentan el reto de evitar una respuesta reactiva centrada en recortes.
“El mayor desafío consiste en evitar una espiral de recortes en servicios y costos”, indicó. “Cuando los precios caen, las aerolíneas tienden a eliminar rutas o a ajustar operaciones, seguido por hoteles y otros proveedores. El valor de una marca puede erosionarse muy rápido tras años de construcción”.