Estos productos serían los más afectados con la entrada en vigor de los nuevos aranceles de EEUU el 1 de agosto

hace 9 horas 1
El gobierno de Estados UnidosEl gobierno de Estados Unidos aplicará aranceles de hasta 50% a productos importados de Canadá, México, Japón, la Unión Europea y otros países desde el 1 de agosto. (REUTERS/Kim Hong-Ji)

El gobierno de Estados Unidos implementará aranceles de hasta 50% sobre productos importados de varias decenas de países a partir del próximo 1 de agosto, incluida la imposición a socios comerciales clave como Canadá, México, Japón y la Unión Europea, según confirmó la Casa Blanca.

Esta medida, calificada por funcionarios estadounidenses como parte de una estrategia “recíproca”, podría elevar los precios de numerosos bienes de consumo cotidiano y escalar las tensiones comerciales globales.

La decisión, informada por la vocera presidencial Karoline Leavitt, incluye tarifas diferenciadas para cada país involucrado. Las nuevas tasas afectan especialmente a los principales exportadores hacia el mercado estadounidense.

La hoja de ruta contempla, entre otros, 50% de arancel para Brasil, 35% para Canadá, 30% para la Unión Europea y México, y 25% para Japón y Corea del Sur. Además, naciones proveedoras clave de ropa como Camboya y Bangladesh enfrentarán tarifas de 36% y 35%, respectivamente.

Los nuevos aranceles podrían encarecerLos nuevos aranceles podrían encarecer productos cotidianos como café, calzado y electrodomésticos. (REUTERS/Thilo Schmuelgen)

De acuerdo con fuentes oficiales, estas tarifas buscan presionar a los países objetivo para alcanzar acuerdos individuales antes de la fecha límite. “El presidente y su equipo comercial quieren lograr los mejores acuerdos para el pueblo estadounidense y el trabajador estadounidense”, declaró Karoline Leavitt al anunciar el plazo del 1 de agosto.

Expertos consultados por ABC News advirtieron que estos aranceles provocarían incrementos inmediatos en bienes de consumo básico como café, calzado, electrodomésticos y una variedad de productos importados.

El Yale Budget Lab calcula que, de verse reflejadas integralmente en los precios al consumidor, las nuevas tarifas podrían costar a cada hogar estadounidense un promedio anual adicional de 2.400 dólares.

La política arancelaria del gobierno estadounidense ya estableció un impuesto del 50% para el cobre, lo que podría impactar en rubros como la construcción y la industria automotriz eléctrica, según análisis previos.

La política arancelaria del gobiernoLa política arancelaria del gobierno estadounidense ya estableció un impuesto del 50% para el cobre. (REUTERS/Kylie Cooper)

Estos aranceles, definidos como “recíprocos”, representan una escalada significativa respecto a la política comercial implementada hasta ahora. Las medidas actuales se asemejan a las que fueron anunciadas y luego pospuestas el pasado 2 de abril, cuando la reacción negativa de los mercados condujo a la peor jornada bursátil desde la pandemia de COVID-19.

Pese a ello, el gobierno estadounidense ha insistido en mantener el plazo de aplicación para el próximo mes. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, manifestó que la fecha del 1 de agosto constituye un “plazo firme”.

En declaraciones a CNBC, agregó que “las nuevas tasas de arancel vendrán”. Lutnick, sin embargo, no descartó la posibilidad de abrir canales de diálogo tras la fecha límite al señalar: “Nada impide que los países sigan conversando con nosotros después del 1 de agosto”.

Por su parte, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, dejó abierta la alternativa de extender el plazo para algunos países que se encuentran en “negociaciones productivas”. Consultado por la prensa, Bessent afirmó: “veremos qué quiere hacer el presidente”.

La administración estadounidense ya notificóLa administración estadounidense ya notificó los niveles de aranceles a líderes de decenas de países mediante cartas formales. (REUTERS/Carlos Barria)

Hasta ahora, el gobierno estadounidense ha anunciado acuerdos comerciales con el Reino Unido, Vietnam e Indonesia, además de un acuerdo preliminar con China.

Un pacto reciente entre Estados Unidos y China llevó a reducir significativamente los aranceles mutuos que existían entre ambas economías, aunque persiste un arancel del 10% para casi todas las importaciones estadounidenses, con excepciones para semiconductores, productos farmacéuticos y algunos insumos industriales.

El acero y el aluminio continúan bajo un arancel del 50%, mientras que los productos provenientes de México y Canadá pagan 25%, salvo los amparados por el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA). Durante mayo, Washington anunció su intención de duplicar los gravámenes sobre el acero y el aluminio y mantiene aranceles sobre automóviles y autopartes.

En las últimas semanas, el gobierno estadounidense ha reducido algunos de los impuestos más altos aplicados a ciertos productos, aunque otros permanecen en suspenso mientras se resuelven disputas judiciales abiertas en tribunales federales.

Estadounidenses podrían pagar en elEstadounidenses podrían pagar en el año hasta 2.400 dólares adicionales por el alza de precios derivada de los aranceles, según el Yale Budget Lab. (REUTERS/Mike Hutchings)

Con cartas formales enviadas a líderes de decenas de naciones, el gobierno estadounidense notificó los nuevos niveles de aranceles programados. La confirmación del plazo límite intensifica la presión sobre los países afectados para llegar a acuerdos bilaterales antes del 1 de agosto.

La imposición de estos aranceles configuraría una de las mayores escaladas proteccionistas de los últimos años y centra el debate sobre el impacto de la nueva política comercial en la inflación y el crecimiento económico, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.

En palabras del secretario Lutnick: “la fecha del 1 de agosto es definitiva, pero la puerta para negociar sigue abierta, incluso después de la entrada en vigor de los nuevos aranceles”.

Leer artículo completo