Qué significa hablar solo o en voz alta, según la psicología

hace 7 horas 3
Hablarse a uno mismo enHablarse a uno mismo en voz alta ayuda a organizar pensamientos y regular emociones, según la psicología (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cerrar la puerta y dejar que las palabras fluyan puede parecer, para muchos, una rareza reservada a excéntricos o genios absortos en su mundo. Sin embargo, quienes conversan consigo mismos en voz alta podrían poseer una herramienta fundamental para la organización mental, la emoción y la memoria. Este sencillo acto, tan habitual en la infancia como sorprendente en la adultez, tiene profundas raíces en la psicología y revela mucho más que una costumbre privada.

Los soliloquios, esos diálogos personales lanzados al aire, constituyen uno de los modos más antiguos de ordenar pensamientos y emociones humanas. Hablar en voz alta con uno mismo no debe verse como una señal de desequilibrio ni de extravagancia.

Una revisión teórica publicada en Current Directions in Ostracism, Social Exclusion and Rejection Research explicó que el self-talk —especialmente cuando se emplea en tercera persona— actúa como una herramienta eficaz para regular las emociones y tomar perspectiva frente a situaciones estresantes. Esta forma de autodiálogo promueve lo que los autores denominan “distanciamiento psicológico”, un recurso que permite pensar con mayor claridad en momentos de presión o angustia.

Además, un estudio experimental publicado en el Journal of Personality and Social Psychology, demostró que hablarse a uno mismo en tercera persona mejora el autocontrol, reduce la ansiedad en situaciones sociales y optimiza la regulación emocional. El experimento mostró que esta técnica ayuda a responder de forma más racional y menos impulsiva ante conflictos personales o decisiones complejas.

Hablar en voz alta activaHablar en voz alta activa redes clave del cerebro que integran pensamiento, emoción y acción, facilitando el control cognitivo y la resolución de problemas.- (Imagen Ilustrativa Infobae)

La psicóloga Patricia Rosillo, de El Prado Psicólogos, señaló en diálogo con ABC que este hábito resulta útil para clarificar ideas, recordar información, obtener calma y, en muchos casos, motivarse. “Es como si en situaciones difíciles uno pudiera mantener una conversación interna, similar a la que sostendría con un amigo que brinda consejo, ánimo o consuelo”, explicó.

Rosillo aclaró que la práctica resulta benéfica para la mayoría de las personas, aunque podría asociarse a algún trastorno psicótico en contextos excepcionales. De hecho, practicar el autodiálogo en voz alta con frecuencia puede asociarse a una mayor inteligencia emocional, al contribuir con la autogestión de pensamientos, emociones y conductas.

La clave, subrayó la especialista, radica en la calidad de esas palabras. Dirigirse a uno mismo de forma amable y respetuosa es fundamental. Los autodiálogos llenos de reproches o insultos pueden resultar perjudiciales, mientras que un enfoque comprensivo ayuda a enfrentar dificultades, resolver dudas, analizar problemas y tomar decisiones. Así, hablarse a uno mismo en voz alta se convierte en una suerte de “juego de roles” donde diferentes partes de nuestra conciencia dialogan y colaboran para encontrar caminos y soluciones.

Las investigaciones en neurociencia comenzaron a descifrar el poder de la voz interior proyectada al exterior. Recientemente, científicos de Bangor University, en Gales, llevaron a cabo un experimento que puso a prueba a 28 voluntarios mediante la lectura de instrucciones, primero en silencio y luego en voz alta.

Investigaciones científicas demuestran que verbalizarInvestigaciones científicas demuestran que verbalizar pensamientos mejora la concentración y el rendimiento (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta investigación, que fue publicada en The Conversation, detalla que los participantes mostraron mejores niveles de concentración y de rendimiento cuando leyeron y escucharon sus propias palabras en voz alta durante la realización de una tarea exigente. Los resultados demostraron que el simple acto de escuchar la propia voz refuerza la capacidad de control y mejora la ejecución.

Este hallazgo ayuda a comprender por qué tantos deportistas de alto nivel utilizan el diálogo en voz alta durante la competición. Expresiones como: “Vamos” o autoinstrucciones claras contribuyen a mantener la concentración bajo presión.

Hablarse a uno mismo, lejos de señalar fragilidad o desorden mental, puede mostrar una mente preparada para afrontar retos y regularse ante el estrés. Los científicos destacan que quienes verbalizan autoinstrucciones acceden a una herramienta poderosa para el control cognitivo y para maximizar su potencial intelectual. La imagen del científico que “habla solo” se acerca más a la realidad de una mente que perfeccionó sus propios métodos de trabajo mental que a la caricatura del genio chiflado.

En ese sentido, el valor del autodiálogo trasciende la atención y la memoria. Un estudio publicado en Frontiers in Psychology reveló que cuando se impide a una persona conversar consigo misma, ya sea a través de palabras articuladas o pensamientos internos, el cerebro se fragmenta y comienza a funcionar de modo independiente en cada área sensorial.

El autodiálogo en voz altaEl autodiálogo en voz alta se asocia a una mayor inteligencia emocional y equilibrio mental (Imagen Ilustrativa Infobae)

En ese experimento, los voluntarios repitieron sonidos sin sentido mientras debían resolver tareas visuales y auditivas. La imposibilidad de dar órdenes internas impidió que integraran la información y los llevó a operar como los monos: usando por separado las áreas visual y auditiva, menos coordinados entre sí. Así, la capacidad de hablarse y guiarse a través del lenguaje interno o externo podría marcar la diferencia entre resolver de manera eficiente o no las tareas complejas de la vida cotidiana.

La cultura popular suele ver con extrañeza el hecho de hablar solo en voz alta, especialmente entre adultos, por lo que la mayoría prefiere guardar los soliloquios para la intimidad. Sin embargo, en la infancia este fenómeno se observa con naturalidad y cumplimiento de funciones esenciales en el desarrollo. Según BBC, numerosos estudios avalan esta conducta como parte básica del aprendizaje en los niños.

Una investigación de 2008 mostró que los menores de cinco años que verbalizaban pensamientos y acciones en voz alta mejoraban considerablemente su destreza en tareas motoras, superando a quienes resolvían en silencio.

La ciencia contemporánea respalda la idea de que el diálogo en voz alta fortalece la mente, estructura el pensamiento, regula las emociones y potencia la capacidad de resolución de problemas. Y, más allá de los prejuicios sociales, la psicología actual lo reconoce como un soporte importante para el equilibrio mental, la competencia intelectual y el crecimiento personal, tanto en la infancia como en la adultez.

Leer artículo completo