Estos suelen ser los tipos de amistades que rodean a las personas inteligentes según la psicología

hace 12 horas 4
Algunos estudios sugieren que lasAlgunos estudios sugieren que las personas con alto CI pueden llegar a tener menos amigos, pero más cercanos a ellos. - (Imagen ilustrativa Infobae)

Las amistades son relaciones interpersonales voluntarias basadas en la confianza, el apoyo mutuo y el afecto. Surgen por intereses comunes, vivencias compartidas o valores similares, y se consolidan con el tiempo a través de la comunicación y la convivencia. A diferencia de los vínculos familiares, las amistades se eligen libremente, lo que otorga un carácter especial a este tipo de relación.

Estas relaciones también cumplen un papel importante en la salud emocional y social, ya que tener amigos puede disminuir la sensación de soledad, ofrecer una red de apoyo frente a situaciones adversas y enriquecer las experiencias cotidianas.

En ocasiones, las amistades pueden llegar a sentir mayor conexión y ser más cercanas si se juntan personas específicas, pues una parte importante para la integración está ampliamente relacionada con las características de la personalidad, mismas que se han investigado en diferentes estudios psicológicos.

Los grupos de amigos puedenLos grupos de amigos pueden incluir tanto personalidades similares como contrastantes.

Las personas inteligentes tienden a ser más selectivas al elegir amigos. Según el estudio “La felicidad en la sociedad moderna: por qué importan la inteligencia y la composición étnica” publicado en el British Journal of Psychology en 2016, las personas con alto coeficiente intelectual (CI) prefieren relaciones de mayor calidad en lugar de una gran cantidad de amistades superficiales. Esto se debe a que valoran conversaciones profundas, intereses compartidos y conexiones intelectualmente estimulantes.

Esta forma de relacionarse abre paso a la llamada teoría del “efecto sabana”, explicada en el estudio anteriormente mencionado por el psicólogo evolucionista Satoshi Kanazawa, la cuál sugiere que los individuos con mayor inteligencia tienden a sentirse más cómodos en grupos pequeños o incluso disfrutan de la soledad, ya que su capacidad para resolver problemas y reflexionar les reduce la necesidad de apoyo social constante. Esto implica que sus amistades suelen ser pocas pero muy significativas.

Por su parte, el artículo “Así decidimos quiénes son nuestros amigos” publicado en el sitio especializado Psychology Today señala que las personas consideradas inteligentes buscan compañeros con los que puedan debatir ideas complejas, explorar temas filosóficos o compartir conocimientos especializados. Estas amistades suelen basarse en intereses comunes como la ciencia, la literatura o el arte.

Además, este tipo de convivencia suele ser más abierta a perspectivas diversas, lo que les lleva a formar amistades con personas de diferentes orígenes o creencias, pues un rasgo común en personas con alto CI es fomentar relaciones con individuos que no necesariamente comparten su mismo nivel de inteligencia, pero sí su curiosidad o valores.

Convivir con amigos ayuda aConvivir con amigos ayuda a liberar tensión y ansiedad acumulada.

Tener amistades ofrece múltiples ventajas psicológicas y emocionales respaldadas por la ciencia. Contar con amigos ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, ya que el apoyo social contribuye a disminuir los niveles de cortisol, una de las principales hormonas del estrés. Además, un estudio citado en Mayo Clinic menciona que compartir experiencias y expresar emociones en un entorno de confianza promueve la estabilidad emocional y facilita la recuperación ante situaciones difíciles.

Tener amigos también incide positivamente en el desarrollo de la autoestima y el sentido de pertenencia. Relacionarse con personas que ofrecen aceptación y reconocimiento refuerza la confianza propia y favorece una autoimagen más saludable. A nivel emocional, el acompañamiento y la empatía presentes en las amistades facilitan el manejo de conflictos internos y favorecen la expresión de sentimientos, lo cual resulta fundamental para la salud mental a largo plazo.

Otros beneficios documentados incluyen una mayor longevidad, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la promoción de hábitos saludables. Mantener redes de apoyo sólidas se asocia con un menor riesgo de enfermedades y una mejor adaptación a los cambios de la vida según un artículo de la American Psychological Association (APA) publicado en 2021.

Leer artículo completo