FEMA liberará miles de millones en fondos para respuesta a desastres: ¿cómo podría impactar a Puerto Rico?

hace 21 horas 1

NUEVA YORK – Los miles de millones en fondos federales de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) que serían liberados próximamente por la Administración Trump para responder a desastres naturales como huracanes deberán ser solicitados por los gobiernos locales y los territoriales.

El comunicado difundido por FEMA este martes indica que publicaron siete avisos de oportunidad y que se anticipan otros.

“Durante las próximas semanas, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) hará disponibles miles de millones de dólares en fondos federales para colaboradores estatales, locales, tribales y territoriales. Esto incluye siete Avisos de Oportunidad de Fondos que FEMA publicó ayer (lunes). Estos fondos ayudan a los estados a administrar sus labores de respuesta por desastres como incendios, inundaciones, tornados, huracanes e incluso ataques terroristas”, lee el parte de prensa.

Un portavoz de prensa de FEMA aclaró que los fondos deben ser solicitados por las entidades correspondientes tanto en los estados, en territorios como Puerto Rico, y en otras jurisdicciones de Estados Unidos.

En declaraciones escritas a solicitud a El Diario, la agencia detalló que “los gobiernos estatales, locales, tribales y territoriales deben solicitarlos y ser seleccionados antes de que sepamos cómo se asignarán los fondos”.

El anuncio de FEMA se llevó luego de que el gobierno federal evaluará todos los programas de subvenciones y los receptores con el fin de eliminar “el despilfarro, el fraude y la malversación”.

En contraste, con la administración anterior, los receptores de las subvenciones ya no podrán usar fondos federales para brindar alojamiento en hoteles de lujo a los inmigrantes que se encuentran en el país de manera ilegal, financiar proyectos de cambio climático o empoderar a organizaciones radicales con asociaciones que no son de mejor interés para el pueblo estadounidense”, especifica la entrada en el sitio web de FEMA.

David Richardson, administrador interino de FEMA, argumentó que, a tono con el plan de Trump de delegar más responsabilidades a los estados, las autoridades federales brindarán los recursos necesarios para respuesta a desastre.

“El presidente Trump ha sido claro: los estados contarán con las capacidades y serán responsables de administrar las labores de respuesta por desastres y proteger a sus comunidades”, planteó el funcionario.

“Debido a esto, FEMA se enfoca brindarle los recursos necesarios para que se hagan cargo de su preparación para emergencias, incluso a través de programas de subvenciones federales. Estamos haciendo disponible el dinero para los gobiernos estatales y locales, ayudándolos a obtener el equipo, los adiestramientos y el personal que necesitan para enfrentar tormentas destructivas y otros tipos de desastres”, añadió Richardson.

El Programa de Subvención de Desempeño en el Manejo de Emergencias (EMPG) es uno de los que puede ser solicitado. Los fondos deben ser usados para contratar y capacitar a personal, adquirir equipos críticos como generadores y vehículos de comando móviles y establecer sistemas de comunicaciones interoperables para ayudar a los funcionarios de respuesta a emergencias a permanecer conectados durante los desastres.

También estará disponible para solicitud el Sistema de Respuesta de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR), que proporciona fondos para garantizar que los 28 grupos de trabajo nacionales puedan llevar a cabo operaciones de búsqueda y rescate las 24 horas del día después de algún desastre. Estos equipos apoyan a personal de emergencia estatales, locales, tribales y territoriales en el terreno.

Un tercer programa entre los avisos de financiamiento es el de Subvenciones para la Seguridad de Organizaciones sin Fines de Lucro (NSGP). El NSGP provee fondos para ayudar a instituciones religiosas y organizaciones sin fines de lucro a responder a amenazas como ataques dirigidos y actos de terrorismo.

Este dinero se puede utilizar para adquirir cámaras de seguridad, sistemas adicionales de advertencia y alerta, portones e iluminación, sistemas de control de acceso y programas de adiestramiento para el personal”, precisa el comunicado.

En el caso del Programa de Subvenciones de Seguridad Nacional (HSGP), el dinero debe utilizarse para proyectos relacionados con seguridad nacional, como mejorar la coordinación entre las agencias de ley y orden, aumentar la seguridad cibernética de la infraestructura crítica, fortalecer la seguridad de espacios concurridos como conciertos o desfiles y asegurar la frontera.

Los fondos para el Consorcio Nacional de Preparación Doméstica del programa de adiestramiento de Preparación Nacional (HSNTP) también estarán disponibles. Mediante esta iniciativa se brinda adiestramiento especializado en departamentos de ley y orden y a funcionarios de respuesta con el fin de que estén prepararados para amenazas como ataques cibernéticos, armas biológicas o explosivos nucleares.

FEMA también publicó Avisos de Oportunidad de Fondos para el Programa Nacional de Seguridad de Represas y el Sistema Nacional de Manejo de Incidentes.

“Los estados y otros solicitantes elegibles deben revisar cuidadosamente cada Aviso de Oportunidad de Fondos en grants.gov para conocer los requisitos de elegibilidad, los criterios de evaluación y los períodos de solicitud”, concluye el comunicado.

En sus primeros meses como presidente tras juramentar en enero, Trump recalcó en su interés de eliminar FEMA.

En mayo, el republicano anunció el “Consejo de Revisión de FEMA” con la encomienda de ofrecer recomendaciones para reestructurar la agencia federal.

Yo sé que los miembros trabajarán fuerte para arreglar un sistema terriblemente roto y devolverle el poder a los administradores estatales de manejo de emergencias que ayudarán a hacer a ESTADOS UNIDOS SEGURO NUEVAMENTE”, dijo Trump sobre el grupo de trabajo encabezado por el secretario del Departamento de Defensa, Pete Hegseth, y la del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem.

Previo a esta notificación, el presidente firmó, el 19 de marzo, la orden ejecutiva “Alcanzando la eficiencia a través de la preparación estatal y local”. El decreto establece que la inversión de gobiernos estatales y locales en la infraestructura estadounidense ayudará en la seguridad nacional y creará un país más resiliente.

“La política federal debe correctamente reconocer que la preparación es manejada y poseída más efectivamente a niveles estatales, locales e incluso individuales, apoyada por un gobierno federal competente, accesible y eficiente. Los ciudadanos son los beneficiarios inmediatos de decisiones locales sólidas e inversiones diseñadas para abordar los riesgos, incluyendo ataques cibernéticos, fuegos forestales, huracanes y clima espacial. Cuando los estados son empoderados para realizar decisiones de infraestructura inteligentes, los contribuyentes se benefician”, lee parte del documento.

Para Trump, FEMA es ineficiente y añade más burocracia a los procesos de respuesta.

La evaluación que haga la agencia y el desembolso de fondos a jurisdicciones donde se declaró un desastre es esencial para atender vida y propiedad.

En territorios como Puerto Rico, que desde el huracán María en el 2017 maneja miles de millones en fondos federales que debe obligar FEMA para reconstrucción de obra pública antes de que sean finalmente desembolsados, cualquier cambio en la agencia podría tener un impacto.

En la isla, parte de los fondos de FEMA para proyectos de obra permanente, no solo van a municipios y organizaciones sin fines de lucro, también a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).

Tan reciente como este miércoles, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, declaró estado de emergencia por los problemas en la infraestructura de la AAA y activó a la Guardia Nacional para prestar apoyo a las autoridades locales.

Gobierno de Puerto Rico refuerza planes de emergencia ante meses críticos de temporada de huracanes

El mismo día en que FEMA notificó sobre la oportunidad de financiamiento, el gobierno de Puerto Rico informó que continuaba reforzando los planes de emergencia para garantizar la preparación y protección de todos los municipios de la isla ante la cercanía de los meses críticos de la temporada de huracanes, agosto y septiembre.

El secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo; el del Departamento de Seguridad Pública, Arthur Garffer; el comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Ángel Jiménez Colón; el director del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), Ernesto Rodríguez, entre otros funcionarios, inauguraron el Centro Integrado de Manejo de Emergencias en Juana Díaz, en la zona sur central del país.

Las autoridades resaltaron que, para el proyecto, se utilizaron unos $11.6 millones de la Ley del Plan de Rescate Americano (ARPA), aprobada bajo la Administración de Joe Biden.

“Con la creación de este Centro, ahora se agrupan los servicios de la Policía Municipal, Manejo de Emergencias, Emergencias Médicas, Salud, Prevención y Capellanía, cumpliendo así con la política pública de la administración de la gobernadora Jenniffer González de tener servicios integrados que brinden respuesta rápida a los ciudadanos”, lee el comunicado del gobierno de Puerto Rico.

Sigue leyendo:

Administración Trump usará $608 millones de FEMA para construir nuevos centros de detención migratorios

(VIDEO) Director de COR3 no vislumbra freno en fondos federales para reconstrucción en Puerto Rico pese a plan para reestructurar FEMA

PRFAA dice que orden de Trump sobre respuesta a desastre podría ayudar a agilizar proyectos de reconstrucción en Puerto Rico

Trump dice que le pasará directamente fondos a estados y territorios como parte de reestructuración de FEMA



Leer artículo completo