Explicativo
Aunque la región está lejos de los niveles de muertes por sobredosis de Norteamérica, la presencia del opioide enciende alarmas en salud y seguridad.
En la región, el fentanilo es traficado principalmente a través de ampolletas. Foto: Ilustración: Liliana Pedraza - El Universal (México)

06.09.2025 22:42 Actualizado: 06.09.2025 22:42
Los miles de muertes que el fentanilo ilegal ha generado en Estados Unidos y Canadá han impulsado a países latinoamericanos y del Caribe a tomar medidas preventivas y punitivas para evitar llegar a escenarios similares.
En ese sentido, en los últimos cuatro años se han incrementado las capacitaciones policiales, establecido protocolos de operación, actualizado y modificado leyes y reglamentos, tendido redes, iniciado campañas de información preventiva y endurecido sanciones.
LEA TAMBIÉN

Pablo Rossi, director de la Fundación Manantiales, un centro de tratamiento de adicciones con presencia en Argentina y Uruguay, reconoce que aún no se conoce si el fentanilo será una moda pasajera en la región como la heroína, o un fenómeno en expansión, como el éxtasis, “pero lo importante es estar preparados para ambos escenarios”.
Y aunque el fentanilo ilegal es la droga que ha acaparado la atención en los últimos años, diversos especialistas entrevistados para este trabajo periodístico del Grupo de Diarios América (GDA) han advertido que no es la única sustancia química de alta potencia que circula en América Latina a la que hay que prestarle atención, también se registran casos de uso de nitazenos y la xilacina.
Tarcísio Otoni, delegado del Departamento de Narcóticos de la Policía Civil en el departamento brasileño de Espírito Santo, estuvo al frente del equipo que logró la primera incautación de frascos de fentanilo en ese país sudamericano y pudo ubicarlos gracias a un entrenamiento que el Departamento Antidrogas de los Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés) organizó en El Salvador.
“Meses después de volver de esa formación –cuenta en entrevista para este trabajo–, nos encontramos con este fentanilo en forma líquida, en ampollas. Tras esta incautación, la DEA se puso en contacto con nosotros y entonces se impartió formación a todo el equipo sobre cómo manipular la droga; recibimos formación que incluía hablar sobre el antagonista del fentanilo, que es el antídoto, la naloxona, que revierte rápidamente los efectos de una sobredosis de opiáceos”.
LEA TAMBIÉN

En Costa Rica, el viceministro de Seguridad, Manuel Jiménez Steller, plantea el riesgo y la solución que han encontrado: “Incluso en bajas concentraciones, el fentanilo puede ser letal, lo que genera un alto peligro de intoxicación por contacto. Si un agente se expone a una concentración elevada sin el equipo adecuado, podría inhalar los gases y sufrir una crisis. Por esta razón hemos implementado un protocolo especial para el ingreso a determinados lugares, desarrollado en coordinación con el Ministerio de Salud, el Organismo de Investigación Judicial, el Instituto Costarricense sobre Drogas y otras entidades”.
En Perú, existen redes que desvían medicamentos del sistema de salud, entre ellos fentanilo. Foto:Joseph Angeles. El Comercio (Perú)
En el sur del continente, el consumo de fentanilo es todavía muy bajo. Se conoce como una droga de abuso entre las personas dedicadas a la atención de la salud, por el acceso que tienen a la sustancia a través de su práctica profesional, de acuerdo con los especialistas consultados para este trabajo. No obstante, ya ha aparecido en decomisos de cocaína y de LSD como una sustancia que se combina para potenciar el efecto, lo que permite mayores ganancias a los grupos del crimen organizado.
Consumo incipiente
El ‘Informe mundial sobre drogas 2025’ de la Organización de Naciones Unidas, dado a conocer el pasado 27 de junio, reconoció que “el fentanilo no es común fuera de América del Norte. Otros opioides sintéticos, en particular los nitazenos, que pueden ser mucho más potentes que el fentanilo, se han relacionado con muertes en todos los continentes”.
En ese escenario, Ignacio García Sigman, coordinador del proyecto contra las Drogas Sintéticas en el Cono Sur de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés), plantea la urgencia de actualizar los listados de sustancias prohibidas en los países de la región.
“También la actualización de los listados de precursores químicos, especialmente poniendo el énfasis en aquellos que son susceptibles de ser utilizados en la fabricación ilícita de drogas sintéticas y en particular de opioides sintéticos”, advierte.
El especialista sugiere incrementar los conocimientos técnicos sobre la droga sintética en jueces, fiscales y policías, trabajar con los sistemas de alertas tempranas y fortalecer las capacidades técnicas de los laboratorios forenses.
Por ejemplo, durante el 2024, Argentina actualizó el anexo correspondiente al listado de estupefacientes incorporando un total de 170 sustancias, 65 vinculadas al fentanilo; y se creó la Red Federal de Laboratorios Antidrogas para fortalecer la cooperación entre laboratorios en la investigación del tráfico ilícito de drogas.
La respuesta de los países
Puerto Rico atraviesa un momento complejo con el consumo de fentanilo ilegal. A finales del año pasado, un caso prendió las alertas de las autoridades de seguridad de la isla, pues en un par de días 10 personas perdieron la vida por sobredosis en la comunidad de Arecibo. Si bien este fue un caso extremo, por el número de decesos en un solo punto de la isla y en un lapso breve, la cifra de decesos en los últimos tres años es de 1.788, de acuerdo con datos oficiales.
La directora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca), Katheryn Olivera, explicó para este trabajo que ya se avanza junto con el Departamento de Salud de ese país “en un plan de impacto o de mitigación ante un posible repunte de sobredosis por fentanilo, ya que hemos visto que, obviamente, el Negociado de la Policía de Puerto Rico está interviniendo en algunas áreas”.
La funcionaria puertorriqueña reconoce: “Hay una crisis, pero queremos seguir mitigando, orientando y previniendo”.
En Venezuela, el presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua, Ramón Rubio, ha alertado sobre el grave problema de salud pública que ocasiona la producción ilegal y el consumo de la sustancia en su país.
El fentanilo incautado es en ampolletas, es decir, medicamentos desviados del sistema de salud. Foto:Policía de colombia
Por su parte, en Chile, la respuesta ha sido punitiva. Lorena Rebolledo, subdirectora de Drogas de la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas de la Fiscalía Nacional, cuenta que una de las medidas implementadas para prevenir que se llegue a “extremos como la especie de epidemia que tiene Estados Unidos” ha sido la de sancionar “más duramente” los casos de “tráfico de pequeñas cantidades de drogas que resultan especialmente peligrosas, como es el caso del fentanilo”.
Y añadió: “Se busca que aun cuando sean pequeñas cantidades, no se sancione con la pena del microtráfico, sino con la del tráfico, tratándose de ciertas sustancias sintéticas, y en el caso particular sería fentanilo junto a otras que se están manejando en un proyecto de ley”.
LEA TAMBIÉN

En los países del sur de América, en particular Perú, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, el fentanilo corre diferente a lo que pasa en el norte del globo terráqueo. El tráfico es, sobre todo, a través de ampolletas con la sustancia líquida que extraen de los sistemas de salud pública y privada.
%20#info-articulo1%7B%20width:%20600px;%20height:%201049px;%20margin:%200px;%20%7D%20.c-cuerpo%20.code%20%7B%20%20%20%20%20max-width:%20600px;%20%20%20%20%20width:%20100%;%20%7D%20@media%20(max-width:640px)%7B%20#cont-info1%7B%20width:100%;%20height:0;%20padding-bottom:%20491%;%20position:%20relative;%20%7D%20#info-articulo1%7B%20position:%20absolute;%20top:0;%20left:0;%20width:100%;%20height:100%;%20%7D%20%7D%20%20%20%20
" onerror="continue" />
“Solo incautamos la forma líquida para uso hospitalario –sostiene en entrevista Tarcísio Otoni–. Aquí en Brasil no hay constancia de que esta droga circule en forma de polvo o pastillas, como está ampliamente documentado en Estados Unidos”.
Eso limita el tráfico porque depende de posibles desvíos o hurtos, y no de una producción interna que alimente el mercado ilícito del opioide sintético, de acuerdo con autoridades policiales consultadas para este trabajo.
El movimiento de la droga también depende de la creatividad criminal. Anderson Lacerda Pereira, alias Gordão, integrante de la organización criminal brasileña ‘Primer Comando de la Capital’ (PCC), logró obtener a través de una compañía de papel una licencia como organización social de salud, es decir, una institución privada que presta servicios a una entidad de salud pública. Fernando Santiago, delegado del Departamento de Narcóticos de la Policía Civil de São Paulo, cuenta: “Alias Gordão compró una OSS, no diré fantasma porque existe, pero fue creada solo para administrar un hospital en el municipio de Arujá. Como Anderson invirtió en la campaña del vicealcalde, exigió acceso a los servicios de recolección de basura y administración hospitalaria”.
Al tener el control de esos dos servicios cerró el círculo, pues “desviaba el fentanilo que estaba por vencer y debía ser descartado. Ordenaba colocarlo en bolsas de basura negra en lugar de blanca, que es para residuos infecciosos. Como no controlaba la empresa de residuos infecciosos, lo ponía en bolsas negras para que su empresa de recolección urbana recogiera y manipulara el fentanilo”. Y de ahí la droga pasaba a las calles.
En Chile, los decomisos aumentaron durante 2024. En Antofagasta se encontraron 1.195 ampolletas y otras 985 provenientes de Paraguay, en ambos casos hubo personas detenidas.
LEA TAMBIÉN

Según los informes oficiales, aunque las cifras siguen siendo bajas en comparación con otros países, la tendencia es creciente y podría reflejar un intento de las organizaciones criminales por introducir el fentanilo en el mercado chileno y generar una demanda sostenida.
“La situación tiene que ver con una aparición más o menos reciente de cantidades más importantes de fentanilo, lo que no significa que exista una crisis o algo parecido como ocurre en América del Norte. Sin embargo, se han levantado alertas importantes porque lo que sí ha crecido es el desvío desde canales sanitarios o lícitos”, explicó la fiscal Lorena Rebolledo, subdirectora de Drogas de la Fiscalía Nacional de Chile.
En tanto, en Perú, la Policía Nacional desarticuló en febrero de 2025 la organización criminal conocida como los ‘Facinerosos de la Medicina Ilegal’, dedicada al almacenamiento y venta clandestina de medicamentos de uso restringido como fentanilo, morfina, tramadol y midazolam.
Las autoridades descubrieron un esquema de reetiquetado de fármacos para borrar su trazabilidad, así como sellos médicos falsificados y recetas ya firmadas, lo que apunta a una red con acceso a insumos hospitalarios.
Dos semanas después, en marzo de este año, la Dirección Antidrogas de Perú incautó cerca de 6.000 ampolletas de fentanilo, lo que se convirtió en el decomiso más grande de este opioide en la historia del país. El cargamento, con un valor estimado de 600.000 dólares, tenía como destino Estados Unidos y Países Bajos.
Las contradicciones de México
México atraviesa un conflicto importante con el fentanilo ilegal. Al tiempo que es acusado por Estados Unidos como el mayor productor de la droga sintética y el más grande responsable de la crisis de muertes por sobredosis en ese país, el consumo interno se ha incrementado poco a poco, particularmente en los estados de la frontera norte.
El estado de Baja California, que colinda con California, es el que más cantidad de consumo registra, sin embargo, hay otros como Sonora, que hace frontera con Arizona, o Chihuahua, que hace frontera con Texas, que también han incrementado sus niveles. Sinaloa, norteño pero no fronterizo, también registra altos índices, sin embargo, aquí se presume que se debe a que es la gran fábrica del fentanilo que se envía al país del norte, controlado por el llamado cartel de Sinaloa.
La estrategia del Gobierno mexicano ha ido de contradicción en contradicción: por un lado, ha negado que se produzca fentanilo, pero por el otro, el mismo Gobierno ha desmantelado decenas de laboratorios clandestinos; se afirma que no existe un problema de consumo, pero se implementa una enorme campaña mediática para tratar de prevenir su uso con mensajes como “el fentanilo mata”.
LEA TAMBIÉN

Para César Raúl González Vaca, director del Servicio Médico Forense de Baja California, esa resistencia a reconocer la situación provocó que México se retrasara en la contención del problema de consumo. “Vamos tarde porque Estados Unidos empezó hace mucho tiempo, y ahora tiene más de cinco años. Otra droga de abuso que también está matando a muchas personas es la xilacina y aquí nadie la está buscando, no quiere decir que no haya, seguramente hay, pero no lo estamos buscando, cuantificando”, advierte.
Datos del último reporte sobre presencia de drogas en cadáveres del Servicio Médico Forense de Baja California indican que de los 2.859 cuerpos analizados de junio de 2022 a enero de 2025, el 20 % dieron positivo para fentanilo en el municipio de Mexicali, esto es el doble que en el municipio de Tijuana, pues ahí se detectó la sustancia en 11 % de los 2.175 cadáveres analizados.
A pesar de que existen estos datos, el Gobierno mexicano ha insistido en negar el avance del consumo de fentanilo ilegal en el país.
La situación en Colombia
Fentanilo incautado en Colombia. Foto:Policía
El consumo de fentanilo ilegal en Colombia no es masivo, pero entre 2013 y 2023 hubo por lo menos 30 muertes por el uso de esa sustancia, según un informe del Ministerio de Justicia publicado en 2024.
El documento indicó que en el 34,8 % de esas muertes también había presencia de otras drogas sintéticas, como la ketamina, y añadió que, hasta ahora, las incautaciones de fentanilo en el país han sido de ampolletas farmacéuticas, es decir, se trata de medicamentos que fueron desviados hacia el mercado ilegal.
En cuanto a las detenciones por el tráfico de esta droga, datos de la Policía señalan que entre 2024 y marzo de 2025 se habían realizado 53 operativos, que resultaron en 34 capturas.
(*) Este trabajo se realizó con aportes de Álex Figueroa Cancel / ‘El Nuevo Día’ de Puerto Rico; Indira Vásquez / ‘Listín Diario’ de República Dominicana; Juan Fernando Lara / ‘La Nación’ de Costa Rica; Emanuelle Bordallo / ‘Diario O Globo’ de Brasil; Carlos López / EL TIEMPO de Colombia; Oliver Rodríguez González / ‘El Mercurio’ de Chile; Camila Dolabjian / ‘La Nación’ de Argentina; Agustín Carballo / ‘El País’ de Uruguay; David Bernal / ‘La Prensa Gráfica’ de El Salvador; Williams Perdomo / ‘El Nacional’ de Venezuela; Abby Ardiles / ‘El Comercio’ de Perú, y Miriam Ramírez, Ernesto Aroche y Manuel Espino / ‘El Universal’ de México.
Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
BOLETINES EL TIEMPO
Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.
EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.
EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.
EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.
SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.