Florida despliega conejos robóticos como la nueva arma contra las serpientes pitones birmanas

hace 1 mes 12
Investigadores desarrollan conejos robóticos paraInvestigadores desarrollan conejos robóticos para atraer y capturar pitones birmanas en los humedales del sur de Florida. (Distrito de Gestión del Agua del Sur de Florida)

Cazadores de serpientes en Florida han comenzado con la introducción de conejos robóticos como herramienta innovadora para la captura de pitones birmanas invasoras.

Un equipo de investigadores, respaldado por el Distrito de Gestión del Agua del Sur de Florida y la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC), ha desarrollado estos dispositivos para simular a la perfección a los conejos de pantano, una de las presas favoritas de las pitones.

Los robots, controlados a distancia y alimentados por energía solar, emiten señales de calor y olores específicos que atraen a las serpientes, además de estar equipados con cámaras que permiten monitorear la presencia de los depredadores y alertar a los equipos de captura.

La baja detectabilidad de lasLa baja detectabilidad de las pitones birmanas impulsa el uso de nuevas tecnologías como robots y perros detectores para su control. (Distrito de Gestión del Agua del Sur de Florida)

El diseño de estos conejos robóticos responde a la necesidad de superar la extraordinaria dificultad que implica detectar a las pitones birmanas en su hábitat. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), la probabilidad de avistar una pitón en un área de estudio oscila entre el 1% y el 3%, lo que significa que, de cada 100 ejemplares presentes, solo uno o tres podrían ser localizados.

En el Parque Nacional Everglades, la frecuencia de detección se sitúa en aproximadamente una pitón cada ocho horas de búsqueda, de acuerdo con el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos.

Esta baja detectabilidad ha impulsado la búsqueda de métodos alternativos, como el uso de perros detectores en 2020 o la colocación de conejos vivos en jaulas en 2022, una estrategia que durante 90 días permitió atraer a 22 pitones a nueve corrales, con una permanencia media de más de una hora por serpiente, según un informe estatal citado por Palm Beach Post.

El proceso de creación de los conejos robóticos ha requerido la sustitución del relleno de 40 juguetes por componentes eléctricos resistentes a la humedad y la lluvia, alimentados por energía solar.

El objetivo, en palabras del ecólogo de vida silvestre Robert McCleery, de la Universidad de Florida, es replicar todos los estímulos que emitiría un conejo real para maximizar la eficacia del señuelo. “Queremos capturar todos los procesos que emitiría un conejo real”, explicó McCleery al Palm Beach Post. El experimento, financiado por el Distrito de Gestión del Agua del Sur de Florida y la FWC, ha permitido desplegar estos robots en puntos estratégicos del sur del estado, donde las pitones han establecido una población autosuficiente desde el año 2000.

La población de pitones birmanasLa población de pitones birmanas en Florida se originó tras la importación de 180.000 ejemplares entre 1975 y 2018. (Imagen ilustrativa Infobae)

La expansión de la pitón birmana en Estados Unidos se remonta a la importación de aproximadamente 180.000 ejemplares entre 1975 y 2018, según el USGS. Muchas de estas serpientes ingresaron al ecosistema por liberaciones accidentales o intencionales, y para el cambio de milenio ya se había consolidado una población reproductiva en el sur de Florida.

Actualmente, la especie ocupa más de 2.600 kilómetros cuadrados, incluyendo el Parque Nacional de los Everglades y la costa sur hasta la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de Rookery Bay.

Un estudio de 2012 reveló que las poblaciones de mapaches en el estado disminuyeron un 99.3% desde 1997, las de zarigüeyas un 98.9% y las de gatos monteses un 87.5%. Otro informe de 2015 constató la práctica desaparición de conejos de pantano, conejos de cola de algodón y zorros.

El USGS ha identificado al menos 76 especies de presas en los intestinos de pitones birmanas, incluyendo mamíferos, aves, iguanas y caimanes. En diciembre de 2022, un grupo de biólogos halló una pitón de casi 4 metros (15 pies) devorando a un ciervo de cola blanca adulto.

El desarrollo de conejos robóticosEl desarrollo de conejos robóticos marca un nuevo esfuerzo en la búsqueda de soluciones prácticas para frenar la invasión de pitones en Florida. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Se han colocado rastreadores en presas habituales de las pitones, como conejos, mapaches y zarigüeyas, para que, una vez ingeridas, conduzcan a los cazadores hasta las serpientes. Además, se han instalado dispositivos de rastreo en machos de pitón, que permiten localizar a las hembras reproductoras. El estado paga recompensas a cazadores especializados para reducir la población de estos reptiles.

A pesar de la prohibición de importación de pitones birmanas en 2012, el USGS considera que las posibilidades de erradicación son bajas en la actualidad. La única especie de mamífero que ha mostrado resistencia significativa a las pitones es la rata negra, también invasora, que llegó hace siglos desde Europa y ha prosperado gracias a su dieta variada y su alta tasa de reproducción.

El desarrollo de conejos robóticos representa el último esfuerzo de una serie de iniciativas que buscan frenar el avance de la pitón birmana en el sur de Florida. Como señaló McCleery, tras una década de documentar el problema, los investigadores buscan soluciones prácticas: “Tras diez años trabajando en los Everglades, uno se cansa de documentar el problema. Uno quiere abordarlo”.

Leer artículo completo