Florida se blinda ante el pico de la temporada de huracanes con un mes de preparación intensiva

hace 5 horas 1

MIAMI. – El gobernador de Florida, Ron DeSantis, proclamó septiembre el Mes de Preparación para Desastres, una iniciativa que busca reforzar la capacidad de respuesta de los residentes ante el pico de la temporada de huracanes.

La medida responde a los pronósticos de una actividad ciclónica por encima del promedio y su objetivo es mitigar los riesgos en el periodo históricamente más peligroso del año, que coincide con el punto medio de la temporada atlántica.

La urgencia de la iniciativa estatal se fundamenta en las proyecciones meteorológicas actualizadas de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), que anticipan una temporada por encima del promedio.

Los pronósticos prevén la formación de entre 13 y 18 tormentas con nombre, de las cuales entre cinco y nueve podrían convertirse en huracanes. De estos, se espera que entre dos y cinco alcancen la categoría de huracán mayor, es decir, de categoría 3 o superior.

Estos pronósticos se sustentan en factores climatológicos clave, como temperaturas oceánicas superiores a la media en el Atlántico tropical y el Mar Caribe, un monzón activo en el oeste de África y la ausencia de los fenómenos de El Niño y La Niña.

A esto se suma una reducción del polvo del Sahara en agosto, lo que favorece el desarrollo de ciclones tropicales. "La preparación es más que una precaución; es una responsabilidad", afirmó Kevin Guthrie, director ejecutivo de la División de Manejo de Emergencias de Florida (FDEM).

Claves de la preparación

Para guiar a los ciudadanos, la FDEM delineó cinco pilares fundamentales. Se insta a los residentes a conocer su zona de evacuación y la vulnerabilidad de su hogar, así como a desarrollar un plan personalizado que incluya a todos los miembros de la familia, mascotas y personas con necesidades especiales.

La agencia también subrayó la importancia de contar con un kit de suministros para un mínimo de siete días, mantener los vehículos con al menos medio tanque de combustible y evacuar de manera inteligente a refugios cercanos y seguros, en lugar de recorrer cientos de millas.

Para facilitar estos preparativos, el estado implementa exenciones fiscales permanentes en artículos esenciales para desastres, como generadores, baterías, lonas y extintores.

Esta medida se complementa con una inversión presupuestaria de más de 1.24 mil millones de dólares en fondos estatales y federales para respuesta y recuperación, con 505 millones asignados directamente a la División de Manejo de Emergencias para el periodo fiscal 2025-2026.

Déficit de refugios

A pesar de las inversiones y las campañas de concienciación, Florida enfrenta desafíos estructurales significativos. El estado presenta un déficit de 824.866 espacios en refugios públicos, una brecha que se agrava con el crecimiento poblacional y el envejecimiento de la infraestructura existente.

Informes oficiales revelan que diez condados, principalmente en el norte del estado, tienen “planes de evacuación débiles”, mientras que trece condados carecen de instalaciones adecuadas para albergar mascotas.

Las lecciones de temporadas pasadas, como el devastador impacto de los huracanes Helene y Milton en 2024, que dejaron pérdidas por más de 4.3 mil millones de dólares y más de 380.000 reclamos solo en Florida, ponen en contexto la urgencia de cerrar esta brecha.

Aunque el estado avanza con innovaciones tecnológicas como el sistema de pronóstico HAFS de NOAA para predecir mejor la intensificación de tormentas, los recortes federales al Servicio Meteorológico Nacional generan preocupación sobre la calidad de los pronósticos futuros.

Leer artículo completo