Fotógrafos en Chile captan imágenes de un pudú albino, peculiar ejemplar de una especie en riesgo

hace 6 horas 3
El ejemplar albino de laEl ejemplar albino de la especie más pequeña de ciervo fue fotografiado en una reserva privada. (IG: @antonio.nunezlemos)

En los bosques de la isla de Chiloé, al sur de Chile, durante una salida guiada por el Parque Tepuhueico, ubicado en un área de conservación privada, un grupo de visitantes y guías fue testigo del avistamiento de un pudú albino, conocido como el ciervo más pequeño del mundo y una especie endémica en peligro de extinción.

El hallazgo fue registrado por el fotógrafo de fauna silvestre Martín Cárdenas, conocido en redes sociales como @chiloefauna, quien acompañaba al guía Simón Israel Pérez y a dos turistas españoles. Dicho ejemplar fue visto caminando tranquilamente entre la vegetación del parque, permitiendo a los presentes observar con asombro su pelaje blanco, un rasgo extremadamente raro en esta especie. Debido a la peculiar característica, el grupo decidió nombrar al animal “Blanquita”, según compartió Cárdenas en una publicación de Instagram.

Este acontecimiento ya es considerado un hito importante para la biodiversidad chilena, siendo el pudú, cuyo nombre científico es Pudu puda, una especie que solo habita en sectores específicos de Argentina y Chile, particularmente en los bosques templados de la cordillera de Los Andes y zonas costeras, desde la región del Maule hasta Aysén.

El pudú es el ciervoEl pudú es el ciervo más pequeño del mundo, con una altura promedio de solo 25 a 40 centímetros. (WikiCommons/Evan Hargus)

Según la organización ambiental The Nature Conservancy (TNC), el pudú habita ambientes con abundante vegetación, como los bosques con sotobosque. Se trata de un animal tímido que rara vez se deja ver, y que suele vivir solo o en pequeños grupos. Su tamaño no supera los 40 centímetros de altura ni los 10 kilos de peso, y normalmente tiene un pelaje café rojizo oscuro.

Sin embargo, la aparición de pudúes, aunque sean ejemplares de pelaje común, es cada vez más frecuente, no como síntoma de buena salud de la especie, sino como resultado de la creciente destrucción de su hábitat. Así lo explica Javier Cabello, más conocido como el Doctor Pudú y fundador de la organización Chiloé Silvestre, dedicada a la rehabilitación de fauna silvestre y la educación ambiental.

“Los vemos con más frecuencia porque el pudú ya no tiene dónde vivir. La destrucción del bosque y la fragmentación del territorio a través de caminos, carreteras y acceso humano está obligándolos a desplazarse más”, comentó Cabello en una entrevista para Reuters.

Con el objetivo de revertir la situación, en 2019 se implementó en Chile el Plan Nacional de Conservación (PNC) del pudú, el cual busca establecer estrategias para mitigar las amenazas que enfrenta esta especie. Según datos del mismo plan, se estima que, al menos en ese momento, existían menos de diez mil pudúes en todo el país, lo que los colocó en un estado de conservación “vulnerable” en la clasificación de especies.

El albinismo es raro enEl albinismo es raro en la naturaleza, y su frecuencia varía según la especie y la población. (Flickr/Tambako The Jaguar)

El caso de “Blanquita” es aún más especial por tratarse de un ejemplar albino, una condición genética poco común en la naturaleza. Según National Geographic, el albinismo ocurre cuando un animal hereda uno o más genes mutados de ambos padres que interfieren en la producción de melanina, el pigmento que da color a la piel, el pelaje y los ojos. En los mamíferos con dicha condición, los melanocitos están presentes pero no son plenamente funcionales, lo que da como resultado una apariencia pálida y, en muchos casos, ojos de tono rosado o azul claro.

Aunque culturalmente algunos animales albinos son considerados símbolos sagrados o de buena fortuna, la realidad es que enfrentan múltiples desafíos en su entorno natural, ya que suelen tener problemas de visión, dificultad para camuflarse, y mayores riesgos de ser atacados por depredadores. Además, su aspecto llamativo los convierte en blancos fáciles para cazadores furtivos que buscan lucrar con la venta de animales exóticos o productos derivados de especies raras.

Por estas razones, la aparición del pudú albino en libertad representa por un lado, la riqueza y singularidad de la biodiversidad chilena; pero por otro, la urgente necesidad de proteger a especies que, como esta, se ven cada vez más amenazadas por la actividad humana.

Leer artículo completo