Grupo IDEA pide a Naciones Unidas atender violación de derechos al expresidente Uribe

hace 13 horas 2

El Grupo IDEA emitió un comunicado público en el cual solicita a las Naciones Unidas atender la actual situación política que se vive en Colombia, debido al juicio en contra del expresidente Álvaro Uribe.

El documento es una "Solicitud de atención" dirigida a varias autoridades internacionales, incluyendo a Volker Türk (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos), Margaret Satterthwaite (Relatora Especial sobre la Independencia de Magistrados y Abogados), y Albert R. Randim (Secretario General de la OEA), así como a los Comisionados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

En este sentido, el Grupo IDEA pide a las autoridades que asuman la responsabilidad de salvaguardar el "estado constitucional y de Derecho de Colombia" y evitar una "injusticia" contra el expresidente.

El documento también solicita específicamente tres cosas: Amparar el derecho fundamental interamericano y humano al debido proceso y a la defensa, activar el monitoreo internacional del proceso y emitir recomendaciones urgentes solicitando al Estado colombiano información detallada, inmediata y completa sobre los estándares procesales aplicados.

Finalmente, el comunicado menciona que, según un mandato, el expresidente Uribe extraditó a más de 1400 criminales y que algunos de ellos fueron condenados. El escrito concluye con una declaración de convicción democrática y compromiso con el Estado de derecho.

Demócratas de la región en contra de la sentencia a Uribe

Una jueza de Colombia declaró este lunes culpable al expresidente Álvaro Uribe de manipulación de testigos, en un juicio que lo convirtió en el primer exjefe de Estado en enfrentar un proceso penal en la historia del país sudamericano.

La sentencia fue emitida por la jueza Sandra Liliana Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá, quien concluyó que existieron presuntas maniobras orientadas a alterar testimonios dentro de una causa que inicialmente nació como una denuncia del propio Uribe contra el entonces senador Iván Cepeda, pero que, tras una revisión de fondo, se revirtió en su contra.

El juicio penal contra el exmandatario comenzó oficialmente en febrero de 2025 en el Complejo Judicial de Paloquemao.

Durante el juicio, que incluyó más de 60 jornadas de audiencias, la fiscalía colombiana presentó supuestas pruebas testimoniales, grabaciones y comunicaciones que, según los argumentos del tribunal, evidencian el "intento de influir" de forma indebida sobre personas privadas de libertad para que modificaran sus versiones relacionadas con presuntos vínculos del expresidente con grupos paramilitares.

La defensa de Uribe, Jaime Granados, negó las acusaciones y sostuvo que Uribe Vélez nunca dio instrucciones para sobornar testigos. Asimismo, argumentó que las acciones fueron diligencias legales para proteger su reputación o defenderse de acusaciones previas.

FUENTE: REDACCIÓN

Leer artículo completo