
El régimen de Irán no retomará de inmediato las negociaciones nucleares con Estados Unidos, así lo afirmó este lunes el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Abbas Araghchi, en declaraciones a la cadena estadounidense CBS, donde subrayó que Teherán necesita garantías de que no volverá a ser atacado militarmente mientras duren las conversaciones.
“No creo que las negociaciones se reanuden tan rápidamente”, dijo Araghchi, en respuesta a la afirmación del presidente estadounidense, Donald Trump, quien aseguró que el diálogo con Irán podría reactivarse “esta misma semana” tras el alto el fuego con Israel.
“Para que decidamos reanudar las negociaciones, primero tenemos que estar seguros de que Estados Unidos no volverá a atacarnos durante el proceso”, señaló el jefe de la diplomacia iraní. “Y con todas estas consideraciones, aún necesitamos más tiempo”, añadió. A pesar de ello, recalcó que “las puertas de la diplomacia nunca se cerrarán de golpe”.

Las declaraciones se producen tras una guerra de 12 días iniciada por Israel el 13 de junio, cuando lanzó una ofensiva dirigida a eliminar a altos mandos militares y científicos iraníes relacionados con el programa nuclear. Durante el conflicto, Estados Unidos se unió a la operación y bombardeó tres instalaciones clave en Irán: Fordow, Natanz e Isfahan, según confirmaron ambos gobiernos.
El conflicto dejó un saldo de al menos 935 personas muertas en Irán —entre ellas 38 menores de edad— y 28 en Israel, según estimaciones oficiales. El alto el fuego fue impuesto el 24 de junio por orden de Trump, tras una escalada que elevó la tensión regional a su punto más crítico en años.
Las conversaciones entre Irán y Estados Unidos sobre el programa nuclear comenzaron el pasado 12 de abril en Omán, de forma indirecta y bajo mediación internacional. Hasta la fecha se habían celebrado cinco rondas centradas principalmente en el grado de enriquecimiento de uranio por parte de Teherán, una de las principales preocupaciones de Washington.
Esas negociaciones quedaron interrumpidas tras el inicio de las hostilidades. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la agencia de supervisión nuclear de la ONU, advirtió recientemente que, pese a los bombardeos, Irán podría restablecer su capacidad de enriquecimiento en poco tiempo.

“No se puede destruir la tecnología y la ciencia del enriquecimiento mediante bombardeos”, respondió Araghchi. “Si tenemos la voluntad de avanzar nuevamente en este sector, y esa voluntad existe, podremos reparar rápidamente los daños y recuperar el tiempo perdido”, agregó.
Según el OIEA, Irán es actualmente el único país sin armas nucleares que enriquece uranio al 60 %, muy por encima del límite del 3,67 % fijado en el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), firmado en 2015 y del cual Estados Unidos se retiró en 2018 durante el primer mandato de Trump.
Para construir una bomba nuclear, el umbral de enriquecimiento se sitúa en torno al 90 %, según estándares del OIEA. Irán ha insistido en que su programa tiene fines civiles y pacíficos, aunque países como Israel y Estados Unidos lo consideran una amenaza directa.
Araghchi también advirtió que Irán responderá si es atacado de nuevo. “Durante esta guerra impuesta de 12 días demostramos que tenemos capacidad de defendernos, y seguiremos haciéndolo ante cualquier agresión”, declaró.
El contexto actual plantea importantes obstáculos para la reanudación de las negociaciones. Mientras Washington promueve el relanzamiento del diálogo, Irán exige garantías concretas para evitar nuevos ataques. Las diferencias sobre el nivel de enriquecimiento y la desconfianza mutua agravan aún más un proceso diplomático que se mantiene estancado.

Por ahora, no hay fecha para un nuevo encuentro ni se ha anunciado un nuevo canal de mediación. Aunque ambas partes insisten en que la vía diplomática sigue abierta, el desenlace del conflicto reciente ha vuelto a poner en evidencia las dificultades para reactivar el acuerdo nuclear de 2015, cuyo futuro permanece incierto.
(Con información de EFE y AFP)