LA PAZ. - El candidato de derecha para las elecciones presidenciales del 17 de agosto en Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, anunció este jueves 7 de agosto un "cambio radical" para el país para poner fin a los 20 años de gobiernos de izquierda.
Quiroga, uno de los favoritos para los comicios y quien fue presidente de Bolivia entre 2001 y 2002, aseguró que impulsará "un cambio sísmico en Bolivia, el fin de un ciclo nefasto de lo que ha sido el Movimiento Al Socialismo (MAS)", el partido en el poder.
Durante una caminata en La Paz, acompañado por varias decenas de sus seguidores, el dirigente insistió a la AFP en que tras los comicios se recuperarán "los 20 años perdidos", en referencia a los gobiernos de Evo Morales (2006-2019) y de Luis Arce, en el poder desde 2020.
Quiroga, 65 años, figura en segundo lugar en las encuestas de intención de voto detrás del empresario de centroderecha Samuel Doria Medina. Los candidatos de izquierda, el presidente del Senado Andrónico Rodríguez y el exministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, se encuentran muy rezagados.
Adelantó que promoverá un "cambio de todas las leyes" para atraer inversión extranjera y firmar acuerdos de libre comercio con todas las naciones, aunque expresó dudas respecto a Estados Unidos debido a las políticas arancelarias del presidente Donald Trump.
También llamó a "dejar de estar sumisamente alineados a las tres tiranías trogloditas totalitarias regionales de Venezuela, Cuba y Nicaragua".
Ingeniero de profesión, Quiroga era vicepresidente cuando asumió la presidencia de Bolivia en 2001 en reemplazo de Hugo Banzer, quien enfermó de cáncer y renunció. Fue sucedido por el empresario de derecha Gonzalo Sánchez de Lozada tras las elecciones de 2002.
Bolivia en crisis
Consultado sobre si sus propuestas implicarían medidas de "shock" que podrían generar conflictos sociales, Jorge Tuto Quiroga respondió que Bolivia ya vive una situación crítica por la crisis económica.
En julio, el país registró una inflación interanual de 25,8%, la más alta desde 2008. A esto se añade una persistente escasez de combustibles, alimentos y dólares que han exacerbado el malestar ciudadano.
FUENTE: Con información de AFP