La Fórmula 1 analizó a los novatos de 2025: el duro veredicto sobre las dificultades que sufrió Colapinto en Alpine

hace 2 horas 1
Arriba, de izquierda a derecha: Franco Colapinto, Kimi Antonelli y Oliver Bearman. Abajo, en el mismo orden: Isack Hadjar, Gabriel Bortoleto y Liam Lawson

Desde hacía mucho tiempo que la Fórmula 1 no tuvo tantos debutantes a tiempo completo y esta temporada esta cuenta con siete novatos, entre ellos el argentino Franco Colapinto, quien aún no corrió un campeonato completo, ya que en 2024 y este año arrancó con el ejercicio avanzado.

El receso de verano ofrece una pausa propicia para evaluar el rendimiento de estos novatos, cuyas trayectorias han oscilado entre destellos de brillantez y desafíos propios de la adaptación al nivel más alto del automovilismo. En un artículo para F1 TV, Alex Jacques desglosó el desempeño de cada uno, identificando fortalezas, áreas de mejora y el impacto que han tenido en sus respectivos equipos. Aunque todo es relativo debido a que se trata de siete pilotos en cinco escuderías distintas, los rendimientos de sus monoplazas fueron diferentes según cada equipo.

Gabriel Bortoleto (Sauber). En el último Gran Premio, sorprendió al paddock al lograr su mejor resultado hasta la fecha: una sexta posición tras solo 14 carreras en la máxima categoría. Este avance no solo le permitió acceder por primera vez a la Q3, sino que también consolidó su liderazgo en el duelo clasificatorio frente a Nico Hülkenberg, uno de los especialistas más reconocidos de la parrilla. Este tipo de actuaciones demuestran que el actual campeón de F2 encontró en Sauber el entorno adecuado para exhibir su potencial, y la escudería suiza podría beneficiarse de su capacidad para transformar oportunidades en puntos valiosos.

Gabriel Bortoleto capitalizó la evoluciónGabriel Bortoleto capitalizó la evolución de Sauber (REUTERS/Bernadett Szabo)

Andrea Kimi Antonelli (Mercedes). Ilustra la complejidad de la transición a la élite. Con 64 puntos acumulados y un podio en Montreal, donde se convirtió en el tercer piloto más joven en conseguir ese mérito, Antonelli dejó huella al convertirse en el más joven en lograr una pole position en la historia de la F1, con solo 18 años y 251 días. Su adaptación a circuitos desconocidos, como Miami, le permitió superar a su experimentado compañero George Russell tanto en la carrera Sprint como en el Gran Premio. No obstante, el italiano aún no alcanzó su límite natural de velocidad, y la confianza será clave para que sus momentos de brillantez se repitan con mayor frecuencia en la segunda mitad del año.

Kimi Antonelli logró ser elKimi Antonelli logró ser el piloto más joven en lograr una pole positions en la F1 (REUTERS/Bernadett Szabo)

Oliver Bearman (Haas). Mostró una velocidad a una vuelta que le permitió igualar el récord clasificatorio frente a un ganador de Grandes Premios, con un balance de 7-7. Su actuación en Suzuka, donde clasificó ocho posiciones por delante de Esteban Ocon, evidenció su talento. Sin embargo, errores como la penalización por bandera roja en Silverstone le han costado puntos valiosos, en un equipo que no puede permitirse desperdiciar oportunidades. Los primeros puntos tras el receso serían un indicio de que Bearman y Haas avanzan en la dirección correcta.

Oliver Bearman mostró su potencialOliver Bearman mostró su potencial en Haas (REUTERS/Jakub Porzycki)

Franco Colapinto y Jack Doohan (Alpine). Revela una situación atípica. Ambos lograron superar a Pierre Gasly en clasificación en alguna ocasión, pero la inestabilidad ha dificultado su progreso. Doohan, tras dos accidentes en Melbourne y Suzuka y una presión mediática constante, fue reemplazado poco después de superar a su compañero en Miami. Colapinto, por su parte, afrontó el reto de debutar sin pruebas de pretemporada y con un ingeniero de carrera nuevo, lo que complicó su adaptación. Si Franco logra capitalizar la experiencia adquirida (corrió con Williams en 9 de los 10 circuitos que restan) y mejorar en clasificación, podría revertir una temporada complicada y sumar sus primeros puntos. El extraño manejo de Alpine con su segunda butaca dejó a dos dignos conductores peleando con una mano detrás de la espalda.

Franco Colapinto hizo lo queFranco Colapinto hizo lo que pudo con el peor auto de la categoría (Photo by Clive Rose/Getty Images)

Isack Hadjar y Liam Lawson (Racing Bulls). Protagonizaron una batalla interna que ha revitalizado al equipo de Faenza. Hadjar, tras un inicio difícil en Melbourne, encadenó una racha de cinco carreras puntuando en sus primeros 10 fines de semana, destacando su sexto puesto en Mónaco, donde combinó velocidad y táctica. Aunque no ostenta el título de Novato del Semestre, su inicio en la F1 ha sido notable y su base de trabajo sólida. Lawson, por su parte, resurgió tras una etapa complicada luego de su descenso de Red Bull, logrando un sexto puesto en Austria y mostrando regularidad en la lucha por los puntos. No obstante, su déficit en clasificación frente a Hadjar, con un balance de 9-3 en contra, representa un desafío que debe abordar para mantenerse competitivo en el exigente entorno de los equipos Red Bull.

Isack Hadjar fue otra deIsack Hadjar fue otra de las revelaciones (REUTERS/Marton Monus)

El veredicto de Alex Jacques para este grupo de debutantes es matizado. Antonelli debe transformar sus destellos en una constante, Bearman necesita reducir los errores para capitalizar su velocidad, Bortoleto demostró que puede liderar a Sauber en momentos clave, mientras que la gestión del segundo asiento en Alpine limitó el desarrollo de Doohan y Colapinto. En Racing Bulls, la rivalidad entre Hadjar y Lawson elevó el nivel de ambos pilotos, aunque la consistencia en clasificación será determinante para el futuro inmediato del equipo.

Leer artículo completo