La mitad de la población en Puerto Rico no puede comprar una vivienda, según informe de Estudios Técnicos

hace 3 horas 2
Avatar de EFE

Por  EFE

17 Sep 2025, 07:54 AM EDT

SAN JUAN – La mitad de la población de Puerto Rico no dispone de recursos para comprar una vivienda, a pesar de que los precios disminuyeron casi un 20 % durante el primer trimestre del año, según los datos del Índice de Vivienda Asequible publicado este martes por Estudios Técnicos Inc. (ETI).

El índice aumentó de 53 % en el cuarto trimestre de 2024 a 56 % en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, este leve cambio favorable no representa una mejora en el problema de asequibilidad que enfrenta actualmente el mercado inmobiliario de la isla”, precisó en un comunicado el economista Leslie Adames, director de Análisis y Política Económica de ETI.

Este Índice de Vivienda Asequible mide la capacidad de una familia típica para cualificar para un préstamo hipotecario con un 20 % de “pronto pago”.

Un valor de 100 % indica que una familia cuenta con los ingresos suficientes para obtener financiamiento al precio promedio de la vivienda.

“El índice permanece muy por debajo del promedio histórico previo a la pandemia de 84 %, lo que evidencia que aún falta mucho para alcanzar una mejoría. Aun con precios más bajos, la vivienda sigue fuera del alcance de gran parte de la población”, añadió Adames.

Según cifras del Comisionado de Instituciones Financieras, el precio promedio de la vivienda nueva disminuyó en un 19 %, de $353,681 dólares en el primer trimestre de 2024 a $286,234 en el mismo periodo de 2025.

En el caso de las viviendas usadas, la reducción fue de apenas un 3 %, pasando de $215,973 a $209,284.

Por otro lado, las presiones en el financiamiento se mantienen, ya que las tasas hipotecarias a 30 años no muestran un descenso significativo.

En el primer trimestre de 2025, la tasa promedio fue de 6.82 %, muy similar al 6.73 % al cierre de 2024 y al 6.75 % en el primer trimestre de 2024.

“Para ilustrar el impacto en los consumidores, una persona con un ingreso anual promedio de $32,091 (equivalente a 2,674 mensuales) enfrentaría pagos mensuales de aproximadamente $1,490 dólares en el caso de una vivienda nueva (56 % de su ingreso) o $1,090 dólares en una vivienda usada (41 % de su ingreso)”, explicó Adames.

Sin embargo, el informe destacó que las ventas de viviendas registraron un aumento durante el primer trimestre de 2025, reflejando una tendencia positiva en comparación con el mismo periodo de los últimos cuatro años.

De acuerdo con la OCIF, en este periodo se vendieron 2,467 unidades, lo que representa 236 más que en el primer trimestre de 2024.

Este crecimiento se concentró en el segmento de nuevas unidades, en donde las ventas incrementaron en 431 unidades, al pasar de 148 en 2024 a 579 en 2025.

En contraste, las ventas de unidades usadas mostraron una reducción de 195 unidades, al descender de 2,083 a 1,888 en el mismo lapso.

Según Adames, existen múltiples retos que condicionan la dinámica del mercado inmobiliario como altos costos de construcción, agravados por el encarecimiento de materiales y los aranceles federales sobre aluminio y acero.

Así como la escasez de mano de obra, intensificada por las restricciones de política migratoria, sin una solución inmediata a la vista.

Además, un elevado costo del financiamiento, ya que las tasas hipotecarias dependen de lo que ocurra con las tasas a largo plazo, algo que está influenciado por el mercado de bonos. 

Sigue leyendo:

El Otro Puerto Rico y su propuesta para evitar más desplazamientos por alquileres a corto plazo y Ley 22

Empresarios cuestionan promesas de Trump sobre aranceles: “Pierdo US$100.000 al mes”

Puerto Rico: USDA Rural Development eleva el límite de ingresos para fondos de vivienda


Leer artículo completo