La mitad de los estadounidenses cree en afirmaciones falsas, incluso sin evidencia, revela estudio

hace 4 horas 2
La desinformación digital sigue ganandoLa desinformación digital sigue ganando terreno entre amplios sectores de la población estadounidense. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Casi uno de cada dos estadounidenses ha creído al menos una afirmación falsa que circuló en internet durante junio, según un nuevo estudio publicado por NewsGuard en alianza con la encuestadora YouGov. El informe, que inaugura el llamado Reality Gap Index, muestra que un 49% de los encuestados aceptó como cierta alguna de las tres afirmaciones verificadamente falsas incluidas en la encuesta.

Los datos provienen de una muestra representativa de 1.000 adultos estadounidenses, quienes fueron consultados en línea sobre su percepción respecto a tres narrativas falsas seleccionadas por su viralidad, posible daño e impacto social. Solo el 7% de los participantes logró identificar correctamente que las tres eran falsas. En contraste, un 74% expresó dudas o incertidumbre sobre al menos una de ellas.

Este nuevo índice —la primera medición mensual del tipo realizada por NewsGuard— busca monitorear cómo la desinformación penetra la opinión pública estadounidense y servirá como base para futuras recomendaciones a legisladores, plataformas tecnológicas y programas educativos.

La primera de las afirmaciones examinadas sostenía que se habían colocado estratégicamente palés de ladrillos en distintos puntos de Los Ángeles para armar a los manifestantes durante las protestas por deportaciones en junio. Aunque no existía evidencia alguna que respaldara esta acusación, un 23.48% de los encuestados creyó que era verdadera, mientras que el 43.32% respondió no estar seguro y solo un 33.20% la reconoció como falsa.

NewsGuard desmintió esta versión tras investigar las imágenes y videos difundidos como supuesta prueba. El análisis concluyó que el material visual no correspondía a protestas en Los Ángeles y había sido registrado en otros lugares o contextos. El contenido circuló ampliamente en redes sociales y fue compartido por diversas figuras públicas, entre ellas el actor James Woods, quien publicó mensajes sugiriendo que los ladrillos habían sido colocados con un propósito específico.

Casi la mitad de losCasi la mitad de los adultos en Estados Unidos dio por cierta al menos una afirmación falsa ampliamente difundida en línea. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La segunda afirmación falsa incluida en el estudio apuntaba a que los senadores Lindsey Graham (republicano) y Richard Blumenthal (demócrata) habían gastado más de 800.000 dólares en hoteles durante una visita a Ucrania. Esta narrativa fue la que provocó más confusión: solo el 16.53% supo que era falsa, mientras que un 26.88% la creyó verdadera y la mayoría —un 56.59%— no supo qué responder.

NewsGuard explicó que el monto en cuestión correspondía a pagos realizados por el gobierno de EEUU a una organización ucraniana por alojamiento diplomático durante todo el mes de junio. Los senadores, por su parte, realizaron su visita en mayo y no estuvieron involucrados en la gestión ni en el uso de esos recursos.

La difusión de esta desinformación reflejó, según los autores del estudio, cómo un dato verídico puede ser descontextualizado y presentado de forma engañosa para generar indignación o escepticismo en torno a representantes públicos, especialmente en temas sensibles como la política exterior y el uso de fondos públicos.

El tercer ejemplo incluido en el índice fue una afirmación ampliamente difundida en círculos ultraconservadores que sostiene que existe un “genocidio blanco” en Sudáfrica, dirigido especialmente contra los granjeros blancos. Esta narrativa fue creída por un 26.07% de los participantes, mientras que el 33.46% se declaró inseguro sobre su veracidad. Solo el 40.47% la reconoció como falsa.

Las verificaciones realizadas por NewsGuard mostraron que no hay pruebas que sustenten la existencia de una campaña sistemática de asesinatos contra personas blancas en Sudáfrica. Diversos datos sobre criminalidad, así como las evaluaciones de expertos en derechos humanos, indican que la violencia rural afecta a múltiples grupos raciales y no de forma desproporcionada a los blancos, quienes además conservan el control de una parte significativa de la riqueza nacional.

Esta narrativa ha sido utilizada internacionalmente como justificación para discursos racistas o políticas de asilo selectivo, lo que demuestra —según el estudio— el potencial geopolítico de la desinformación racializada.

El entorno digital se haEl entorno digital se ha convertido en un canal eficaz para la circulación de afirmaciones engañosas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según explicaron los responsables del estudio, la selección de afirmaciones falsas se realizó a partir de la base de datos False Claim Fingerprints, mantenida por NewsGuard, que rastrea narrativas engañosas con amplio alcance en línea. Las tres afirmaciones del mes de junio fueron elegidas por su capacidad de confundir, su viralidad y el potencial de daño que podían representar.

Durante la encuesta, a los participantes se les preguntó si consideraban cada afirmación como “verdadera”, “falsa” o si estaban “no seguros”. Al finalizar el cuestionario, todos los encuestados recibieron información verificada para corregir posibles ideas erróneas, garantizando que el estudio no contribuyera a la diseminación de los bulos.

Los autores subrayan que el Reality Gap Index se actualizará mensualmente y sus resultados serán publicados en el boletín Reality Check, donde se documentará la evolución de la percepción pública, el origen de las falsedades y los mecanismos mediante los cuales se diseminan a través de redes sociales y otros canales digitales.

Con casi tres cuartas partes de los encuestados expresando incertidumbre sobre al menos una afirmación falsa, el estudio revela un entorno informativo profundamente fracturado. La confianza en fuentes confiables se ve erosionada por una corriente constante de contenidos manipulados que logran posicionarse como “verdades alternativas” entre sectores significativos de la población.

NewsGuard sostiene que la información recopilada puede servir como insumo clave para legisladores, educadores, periodistas y plataformas tecnológicas que buscan desarrollar estrategias efectivas de alfabetización mediática y combate a la desinformación.

El boletín mensual permitirá, por primera vez, establecer una línea de base que muestre con cifras cómo evoluciona la susceptibilidad de la población a afirmaciones falsas y qué temas resultan más sensibles o manipulables en el ecosistema digital estadounidense.

Leer artículo completo