La OEA advierte que “la desconfianza y la incertidumbre marcaron las elecciones” en Bolivia

hace 4 horas 1
Una funcionaria muestra la boletaUna funcionaria muestra la boleta oficial a una votante durante la elección general para presidente y miembros del Congreso, en Santa Cruz, Bolivia, el 17 de agosto de 2025. REUTERS/Ipa Ibanez

La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) emitió un informe sobre las elecciones del domingo en el que apunta que la etapa preelectoral estuvo marcada por “la desconfianza e incertidumbre” sobre la organización de las elecciones.

Los expertos señalan que evidenciaron decisiones tardías que afectaron el proceso, ataques a la institucionalidad del Tribunal Supremo Electoral (TSE), dudas sobre la realización del voto en el exterior y falta de definición sobre las candidaturas, que podían ser sustituidas hasta tres días de la votación, entre otros aspectos.

Así mismo, el reporte señala que el proceso electoral se desarrolló en un clima de conflictividad social y política, motivada por la fragmentación del partido oficialista, el Movimiento al Socialismo (MAS), y el enfrentamiento público entre el expresidente Evo Morales (2006-2019) y el actual mandatario Luis Arce. Adicionalmente, el informe sostiene que la reacción del ex presidente ante su inhabilitación, “derivó en ataques constantes, tanto verbales como físicos, a la autoridad electoral y al proceso eleccionario”.

Un jurado electoral muestra unaUn jurado electoral muestra una papeleta nula, marcada con la imagen del ex presidente Evo Morales. La Paz, Bolivia. El 17 de agosto de 2025. REUTERS/Pilar Olivares

Los observadores destacaron la realización de encuentros multipartidarios organizados por el TSE, que incluyó la participación de representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo, así como líderes de las organizaciones y alianzas políticas del país y miembros de la sociedad civil. De igual forma, felicitaron al organismo por la eficiencia demostrada en con el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) que se estrenó en esta elección.

Sin embargo, apuntan algunas deficiencias en la institucionalidad del Órgano Electoral como la adopción tardías de decisiones que dificultaron su implementación y las debilidades comunicacionales del organismo.

“Las declaraciones individuales de vocales del TSE sobre diversos asuntos generaron debate y especulación en la opinión pública. Si bien la diversidad de opiniones es inherente a los órganos colegiados, estos pronunciamientos transmitieron una imagen de falta de cohesión entre las vocalías, con un impacto negativo en la credibilidad del proceso electoral”, señala el informe.

En ese marco, recomendó alinear los mensajes entre la presidencia del órgano electoral, los vocales, y los Tribunales Electorales Departamentales, buscando evitar inconsistencias que generen confusión entre el electorado.

Los vocales del Tribunal SupremoLos vocales del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, en una imagen de archivo. Foto: Prensa local

En relación a cuestiones logísticas, el organismo sugirió algunos ajustes en el traslado del material electoral y en la notificación a jurados electorales para garantizar su presencia en el recinto el día de la votación. Por otro lado, recomienda publicar en tiempo real las actas procesadas en el Sirepre y dar acceso a las organizaciones políticas a sus repositorios.

El informe de la OEA señala que hubo desigualdad en el acceso a medios de comunicación y foros entre los diferentes candidatos al igual que una sostenida campaña de desinformación, que incidió en el debate público y en la percepción de desconfianza del proceso.

Los expertos plantean que el TSE fortalezca su práctica de organización de debates, habilitando el espacio para los aspirantes presidenciales puedan presentar y contrastar las ideas programáticas de sus candidaturas.

Foro Político Agropecuario realizado elForo Político Agropecuario realizado el miércoles 25 de junio de 2025, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

“La campaña presidencial estuvo marcada por estrategias de deslegitimación entre candidaturas, amplificación de narrativas de fraude y declaraciones públicas de carácter amenazante” señala el informe y agrega que también se registraron registraron expresiones de odio y ataques sistemáticos contra candidatas mujeres, una lectura con la que coincide un informe de la Coordinadora de la Mujer.

A través de la observación directa y pese a los hallazgos señalados, la misión constató que las elecciones generales se desarrollaron con normalidad y sin mayores incidentes, salvo eventos aislados.

“La Misión saluda el espíritu democrático demostrado por las fuerzas políticas de Bolivia, cuyos candidatos reconocieron su derrota y concedieron la victoria a los aspirantes que avanzarían a la segunda vuelta”, finaliza el informe, que puedes leer completo aquí.

La votación concluyó con la victoria del centrista Rodrigo Paz (32,1%), que deberá enfrentarse en el balotaje con el ex presidente Jorge Quiroga (26,8%) el próximo 19 de octubre.

Leer artículo completo