La ONU aprobó la creación del primer panel para la gobernanza de la inteligencia artificial

hace 3 horas 2
Fotografía de archivo de laFotografía de archivo de la Asamblea General de la ONU. EFE/ Ángel Colmenares

La Asamblea General de la ONU aprobó este martes, por consenso, la creación del primer panel científico destinado a la gobernanza de la inteligencia artificial (IA), fruto de un negociación de varios meses. Sin embargo, el nuevo organismo nace con una limitación clave: su labor abarcará únicamente “ámbitos no militares”, tal como establece la resolución.

Pese al acuerdo general, el debate dejó en evidencia tensiones entre algunos países, en particular con Estados Unidos.

El texto fue impulsado por los embajadores de España y Costa Rica, quienes actuaron como “cofacilitadores” y lideraron un proceso de negociación con Estados miembros y especialistas en IA para lograr un documento ampliamente aceptado.

El panel estará integrado por 40 expertos, seleccionados bajo criterios de equilibrio geográfico, con mandatos de tres años. Contará con dos presidencias, una de un país desarrollado y otra de un país en desarrollo. Su función será emitir evaluaciones científicas sobre “las oportunidades, los riesgos y los impactos de la IA” mediante informes anuales de carácter “no prescriptivo”, es decir, con un valor meramente consultivo.

Los miembros serán designados por la Asamblea General, deberán acreditar experiencia en IA y no podrán pertenecer al personal de la ONU. Asimismo, se celebrará cada año un “diálogo global sobre la IA”, abierto a funcionarios y expertos, para debatir sus implicaciones “en los ámbitos social, económico, ético, cultural, lingüístico y técnico”. Este foro rotará entre Nueva York y Ginebra.

La Asamblea General estableció elLa Asamblea General estableció el primer organismo internacional encargado de definir pautas para el desarrollo y uso de la IA. (REUTERS/Dado Ruvic)

Aunque el consenso permitió aprobar la resolución, Argentina retiró su apoyo en el último momento. Un representante de su misión argumentó que el texto “plantea elementos que no reflejan las prioridades ni los enfoques que sostiene Argentina”, en particular por incluir referencias al Pacto del Futuro de la ONU, del que el país se ha “disociado”.

Estados Unidos, por su parte, mantuvo su apoyo formal pero marcó distancias. Su delegación aclaró que no respalda las menciones al “género” ni a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y enfatizó que el panel internacional “es no vinculante” y que “no es necesario estar de acuerdo en áreas de entendimiento común”.

Más aún, la representante estadounidense cuestionó la propia esencia del organismo al declarar que su país “rechaza los esfuerzos de organismos globales de hacer valer una influencia indebida sobre la gobernanza de la IA (porque), la sobrerregulación incentiva la centralización, sofoca la innovación e incrementa la posibilidad de censura”.

La creación de este panel marca un hito en la búsqueda de un marco común para regular la inteligencia artificial a nivel internacional. Sin embargo, los desacuerdos latentes entre los Estados miembros evidencian que el camino hacia una gobernanza global será complejo y exigirá un compromiso constante para evitar que el consenso alcanzado se diluya en el tiempo.

(Con información de EFE)

Leer artículo completo