
El Ejército Argentino dio inicio al ejercicio “Libertador”, una de las mayores maniobras que la fuerza protagonizará a lo largo de un mes en la provincia de Chaco.
Durante el lanzamiento de la operación, en Campo de Mayo, las autoridades militares explicaron que, con esta actividad, buscan marcar un antes y un después en el despliegue logístico de la organización: desde la década del 90 que la fuerza no se traslada al terreno con la cantidad de efectivos, tropas especiales, vehículos, aeronaves, tecnología y modos de transporte con los que contará en esta oportunidad.
Justamente, una de las metas que persiguen es poder comprobar el nivel de alistamiento que tiene la fuerza en caso de guerra o, como sucedió en Bahía Blanca, en escenarios de crisis.
Un detalle no menor: desde distintas provincias, el Ejército trasladará a sus distintas unidades a Chaco, donde la actividad se realizará en una superficie de dimensiones muy similares a las de la zona de guerra en Ucrania.

Según contaron las autoridades militares, la actividad se comenzó a planificar en el año 2024. “Sabiendo que estaba en proceso lo que hoy se consolidó como la operación ‘Roca’, pensamos un ejercicio en la zona. Recibió el nombre de ‘Libertador’, porque se realiza en el mes en el que se conmemora el fallecimiento del general San Martín y, de esa manera, unimos las acciones con los valores y el pasado con el presente”, sostuvo el general Oscar Zarich, comandante de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército.
Sobre las características de la operación, Zarich fue contundente: “A los soldados, no nos define la tecnología, que es algo pasajero, sino la forma en que combatimos”. Además, el oficial negó las versiones que apuntan al Ejército como una Fuerza detenida operacionalmente. De hecho, durante sus palabras, recorrió los distintos adiestramientos realizados a lo largo de este 2025, con miras a la defensa de los objetivos de alto valor estratégico, y se refirió a las actividades operacionales proyectadas para los próximos dos años, como en Pampa de los Guanacos (una zona cercana a la localidad chubutense de Sarmiento, en la Patagonia) y operaciones combinadas con fuerzas de otros países. Un detalle que mencionó fue un importante ejercicio con Estados Unidos previsto para el 2027. “Hay una carta de intención”, adelantó.
“Vamos a tomar esta salida del terreno como una forma de entrenarnos. Esa es, siempre, la razón de ser del Ejército y de cualquier Fuerza Armada”, sostuvo Zarich, y agregó que, en ese contexto, el alistamiento previo a cualquier actividad de este tipo es tan relevante como la acción operacional en sí misma.
La dimensión y relevancia del ejercicio “Libertador” cobra importancia al poner el foco en los números involucrados: participarán 3000 hombres y mujeres del Ejército, se deberán preparar casi 50.000 raciones, habrá 300 vehículos en movimiento (80 de los cuales se trasladarán por modo ferroviario, en 40 vagones de carga), se utilizarán 480.000 litros de combustible y la maniobra tendrá una duración de 35 días.
Además, como uno de los objetivos más importantes del ejercicio “Libertador” es reforzar la capacidad de concentración y de despliegue, hay elementos de la Fuerza que deberán trasladarse a 1200 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a 1500 de La Pampa y a 1300 de Córdoba.
A eso, se suma que los efectivos operarán en una zona de considerables dimensiones: 250 kilómetros por 300 kilómetros.

Y, como si todo eso fuese poco, los ingenieros del Ejército se trasladarán con una planta potabilizadora de gran capacidad. ¿La razón? Una vez que la Fuerza se despliegue en el terreno, no contará con agua potable. “Esta planta puede potabilizar hasta 3600 litros por hora y hasta 50.000 diarios”, dijeron.
Otros datos importantes sobre el “Libertador”: participarán los Granaderos (como seguridad), dos Hércules C-130 de la Fuerza Aérea, tres aviones de combate IA-63 “Pampa” (como apoyo de fuego) y se instalará un puesto de comando multidominio. También, desde Campo de Mayo, adelantaron que estarán los nuevos blindados TAM 2C-A2 y que el personal de Inteligencia de la fuerza asesorará y asistirá al comandante con el empleo de inteligencia artificial: “Lo haremos para asistir a la fuerza operativa, y el objetivo es brindar apoyo a la toma de decisiones y profundizar aspectos que puedan surgir del planeamiento. Utilizaremos un paquete de herramientas basadas en IA desarrolladas por nuestra Dirección General”.

Como suele suceder con las acciones operacionales militares de este tipo, se simulará la ocupación del territorio nacional por parte de un adversario y lo que deberán hacer desde el Ejército es buscar recuperar los límites originales.
Para obtener más detalles sobre ese accionar, DEF pudo dialogar con el general Sergio Jurczyszyn, comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido (FDR), elemento del Ejército que tendrá una importante responsabilidad en la operación.

En esta oportunidad, la autoridad militar fue contundente a la hora de explicar que el “Libertador” es un modo de poner en práctica cada una de las misiones que tendrán los efectivos de la Fuerza a la hora de una agresión. En ese sentido, detalló que, en caso de que un enemigo ingrese al territorio nacional –que en este escenario ficticio afectará la zona de Chaco–, miles de hombres y mujeres deberán ser desplegados en el terreno. Además, aclaró que las fuerzas regionales (es decir, aquellas cuyo asiento de paz es en esta provincia o en sus cercanías) serán las primeras en salir al encuentro del invasor: “Naturalmente, ellos serán los primeros en accionar retardadamente a la espera de la llegada de la Fuerza de Despliegue Rápido, una fuerza que debe estar en condiciones de desplegar a cualquier lugar del país en menos de 48 horas”.
Con su llegada, una brigada aerotransportada lanzará a sus paracaidistas en la retaguardia del enemigo y, simultáneamente, los comandos del Ejército se infiltrarán y atacarán. Mientras todo eso ocurre, una brigada mecanizada prepara a sus blindados para que su poder de fuego ponga el punto final al encuentro.

Además, a la hora de describir las acciones que tendrán lugar en Chaco, el comandante de la FDR destacó que, con el teatro de operaciones conformado, asumirá también un comandante.
Asimismo, el general Jurczyszyn detalló que, una vez que llega la FDR, se crea el contexto para el golpe definitivo, con la participación, en el caso del ejercicio “Libertador”, de la Brigada Mecanizada X (elemento que se prepara para recibir a los nuevos vehículos Stryker adquiridos a Estados Unidos en el mediano plazo): “Se crean las condiciones para pasar de una acción defensiva a una ofensiva. Luego, a partir de que hayamos conquistado el primer objetivo en la retaguardia enemiga, podrá arribar la fuerza de defensa principal”.

“Con el terreno seguro, se conquista ese objetivo en la retaguardia para que ese adversario empiece a tener un dilema en este punto. En ese contexto, llegan los blindados al lugar y, mediante su accionar, se puede recuperar el límite original”, resumió el oficial sobre el “Libertador”, un ejercicio que pone en valor a quienes, en caso de agresión, deberán estar dispuestos a todo, incluso a dar la vida, para defender cada centímetro de nuestra Nación.