Lo que hay que saber sobre la peste neumónica tras la muerte de un paciente en Arizona

hace 7 horas 2
Una persona murió por pesteUna persona murió por peste neumónica en un hospital de Arizona, según autoridades sanitarias. (S. Brodsky/Centers for Disease Control and Prevention)

Una persona murió a causa de la peste neumónica en el Flagstaff Medical Center de Arizona, según informó Northern Arizona Healthcare, la organización que administra el hospital.

El paciente llegó al departamento de emergencias y falleció el mismo día, indicó un portavoz de la organización en un comunicado enviado por correo electrónico. El condado de Coconino, donde se encuentra Flagstaff, señaló que recibió los resultados de las pruebas que confirmaron la enfermedad el viernes. El paciente residía en ese condado.

A continuación, información relevante sobre la peste neumónica, una enfermedad poco frecuente relacionada con la peste bubónica.

La peste neumónica es unaLa peste neumónica es una forma poco frecuente y letal de la peste, causada por la bacteria Yersinia pestis. (Karl F. Meyer/Centers for Disease Control and Prevention)

La peste es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Yersinia pestis. Existen tres formas comunes: peste bubónica, peste neumónica y peste septicémica.

La peste bubónica, la más conocida, provocó la muerte de decenas de millones de personas en Asia y Europa en el siglo XIV durante la pandemia conocida como la Muerte Negra. Suele asociarse con una enfermedad medieval, aunque sigue existiendo, aunque bajo un contexto mucho más controlable gracias a los antibióticos modernos.

La peste bubónica implica una infección de los ganglios linfáticos, mientras que la peste neumónica afecta a los pulmones y la septicémica a la sangre. Estas formas pueden coexistir si la bacteria se disemina dentro del organismo tras una infección inicial.

La peste neumónica es la única forma que puede transmitirse de persona a persona, a diferencia de la transmisión animal-persona, mediante gotas en el aire, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). No obstante, este tipo de contagio no se ha documentado en Estados Unidos desde 1924. Es un poco más común la transmisión aérea a partir de animales enfermos.

La forma neumónica es también la más letal: siempre resulta mortal si no se trata, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). La peste bubónica, la variante más común, presenta una tasa de mortalidad de entre 30 y 60 por ciento.

Los síntomas de la pesteLos síntomas de la peste neumónica incluyen fiebre, dolor de cabeza, debilidad y neumonía de rápida evolución. (Imagen ilustrativa Infobae)

Todas las formas de peste son poco frecuentes. En Estados Unidos, en lo que va de este siglo se han reportado en promedio siete casos al año, según los CDC, con menos muertes aún.

La mayoría de los casos humanos se adquieren en zonas rurales del oeste de Estados Unidos —principalmente el norte de Nuevo México, el norte de Arizona, el sur de Colorado, California, el sur de Oregón y el extremo occidental de Nevada— donde la peste se ha asentado en especies de roedores. La enfermedad puede transmitirse al ser humano a través de picaduras de pulgas o por contacto directo con un animal infectado, incluidos perros y gatos domésticos.

A nivel mundial, la peste está presente en animales de todos los continentes excepto Oceanía, mientras que los casos humanos desde la década de 1990 se concentran mayoritariamente en África, de acuerdo con la OMS. Los tres países más endémicos son la República Democrática del Congo, Madagascar y Perú.

La peste bubónica es conocida por sus llamativos bubones, que son ganglios linfáticos inflamados con bacterias multiplicadas.

Sin embargo, estos bubones no necesariamente aparecen en la peste neumónica. Los pacientes presentan fiebre, dolor de cabeza, debilidad y una neumonía de rápida evolución con dificultad para respirar, dolor en el pecho, tos y a veces mucosidad sanguinolenta o acuosa, según los CDC.

La peste septicémica puede manifestar escalofríos, dolor abdominal, shock, hemorragias en la piel y otros órganos, y necrosis, oscurecimiento y muerte de piel y tejidos.

No existe vacuna contra laNo existe vacuna contra la peste en EEUU, pero la enfermedad se trata eficazmente con antibióticos si se detecta a tiempo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

No existe ninguna vacuna disponible contra la peste en Estados Unidos, indican los CDC.

La enfermedad se trata fácilmente con antibióticos, señala la OMS, aunque es fundamental buscar atención médica lo antes posible. El periodo de incubación de la peste neumónica puede ser de apenas un día, y de dos a ocho días en la bubónica.

“La peste neumónica puede ser mortal entre las 18 y 24 horas después del inicio de la enfermedad si no se trata”, advierte la OMS.

Especialistas en salud recomiendan medidas preventivas como el uso de repelente de insectos y productos antipulgas para mascotas, proteger las viviendas contra roedores y usar guantes al manipular animales enfermos en caso de que sea necesario.

Leer artículo completo