Meta habría suprimido investigaciones sobre la seguridad infantil en la realidad virtual, denuncian empleados

hace 5 horas 1
Meta afronta cuestionamientos por elMeta afronta cuestionamientos por el presunto ocultamiento de su propia investigación sobre la presencia de menores de edad en entornos de realidad virtual. (META/Europa Press)

Meta, la compañía detrás de Facebook y otros gigantes tecnológicos, se encuentra en el centro de la polémica tras revelaciones que señalan la supresión de investigaciones internas sobre riesgos a menores en sus plataformas de realidad virtual.

Según una investigación publicada por The Washington Post, empleados actuales y antiguos de Meta documentaron casos en los que la empresa habría eliminado registros y orientado a sus equipos a no recopilar datos que pudieran señalar efectos negativos para niños y adolescentes que utilizan dispositivos y aplicaciones de realidad virtual. The Washington Post accedió a miles de páginas de documentos, memos y mensajes internos recopilados durante años.

Uno de los episodios expuestos ocurrió en Alemania, donde investigadores de Meta recogieron el testimonio de una madre que creía que su hijo no entraba en contacto con extraños en el entorno virtual, hasta que el propio adolescente relató que había visto a adultos hacer propuestas a su hermano menor de 10 años.

“Sentí una profunda tristeza al ver la reacción de la madre”, narró Jason Sattizahn, uno de los investigadores, en declaraciones recogidas por The Washington Post. El directivo responsable habría ordenado eliminar toda prueba de la afirmación del menor, tanto grabaciones como notas escritas.

Advertencias internas en Meta señalabanAdvertencias internas en Meta señalaban que “en algunas salas virtuales, el 80 o 90% de los usuarios eran menores”. (Meta)

La polémica recrudece tras la entrega de esta documentación al Congreso de Estados Unidos, acompañada de denuncias de que Meta aplicó estrategias para obstaculizar que la información sobre riesgos infantiles en sus tecnologías llegara a las autoridades o a la opinión pública.

Los denunciantes, entre los que se encuentra Sattizahn y otra investigadora especializada en infancia y tecnologías, sostienen que tras las filtraciones de 2021 que desencadenaron audiencias legislativas, el equipo legal de Meta empezó a filtrar, editar o incluso frenar investigaciones internas sobre menores y realidad virtual. En su declaración, los exempleados aseguraron que la compañía intentaba “establecer una negación plausible” sobre eventuales daños derivados de sus productos.

Según la investigación, tras el escándalo por las filtraciones de la exgerente Frances Haugen, los equipos de investigación en Reality Labs recibieron nuevas directrices legales. Estas indicaron cómo enfocar investigaciones “sensibles” sobre menores, género, raza o elecciones, recomendando que cualquier conclusión potencialmente riesgosa fuera gestionada bajo privilegio legal y compartida solo bajo estricta necesidad interna.

En 2023, un intercambio interno registrado en los documentos mostró a un abogado digital de Meta advirtiendo que “por preocupaciones regulatorias” convenía no recopilar datos que evidenciaran la presencia de menores de edad utilizandos sus dispositivos VR.

La Comisión Federal de ComercioLa Comisión Federal de Comercio investiga el cumplimiento de Meta respecto a la protección de la privacidad infantil en sus dispositivos de realidad virtual. (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con el informe presentado por The Washington Post, también existen reportes internos desde 2017 en los que se alertaba de que en ciertas salas virtuales “el 80 o 90% de los usuarios eran menores de edad”, algunos aparentemente de tan solo seis o siete años.

Las investigaciones internas de Meta consignaron además que niños menores de 13 años lograban esquivar los filtros de edad para ingresar a estas plataformas, y que no se adoptaron controles parentales específicos para usuarios “tween” hasta que la Comisión Federal de Comercio (FTC) inició una pesquisa por presunta violación a la ley de protección infantil en línea (COPPA).

Más de un documento interno advierte que la empresa era consciente de la presencia de menores no autorizados en sus servicios de realidad virtual, aunque la portavoz de Meta, Dani Lever, sostuvo ante The Washington Post que “estas acusaciones están basadas en ejemplos aislados que han sido hilados para apoyar una narrativa predeterminada y falsa”.

Lever añadió también que la compañía implementó progresivamente herramientas de bloqueo y control parental, junto a configuraciones que restrigen las comunicaciones de los adolescentes en VR a contactos aprobados. “Respaldamos el excelente trabajo de nuestro equipo de investigación y lamentamos estas tergiversaciones de sus esfuerzos”, manifestó la portavoz.

Meta abrió cuentas especiales paraMeta abrió cuentas especiales para niños de 10 a 12 años tras la presión de autoridades y el avance de una investigación federal. (Meta)

Otros testimonios recopilados por The Washington Post revelan además una cultura de cautela creciente. Según los informantes, algunos expertos propusieron estudios sobre los daños que niños y jóvenes podrían experimentar en la realidad virtual y hallaron rechazo por parte del área jurídica, o tuvieron que acudir a equipos o firmas externas para intentar mantener sus investigaciones.

El desarrollo y comercialización de la realidad virtual es una de las grandes apuestas de Mark Zuckerberg, fundador y director ejecutivo de Meta. Desde la adquisición de Oculus VR en 2014 hasta la puesta en marcha de plataformas como Horizon Worlds, la compañía invirtió miles de millones de dólares y vendió cerca de 20 millones de cascos de realidad virtual hacia 2023.

Los dispositivos ofrecen entornos digitales inmersivos en los que los usuarios pueden interactuar con otros mediante avatares y voz en tiempo real. “La sensación de presencia y la conexión emocional con los avatares es tan fuerte que el acoso o abuso sexual virtual pueden generar respuestas similares a un ataque en la vida real”, explicó un grupo de investigadores citado por The Washington Post.

El riesgo de que adultos intenten contactar o acosar a menores en estos entornos ha sido motivo de alerta para expertos, así como para autoridades federales y estatales. Documentos incluidos en la investigación entregada al Congreso recogen antecedentes de delitos graves por parte de agresores que accedieron a menores utilizando aplicaciones sociales VR a través de dispositivos Meta.

Aunque los cascos de realidadAunque los cascos de realidad virtual de Meta tienen restricciones de edad, informes internos muestran que niños de tan solo seis años accedieron a las plataformas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En uno de estos casos, un hombre de 48 años fue condenado a 35 años de prisión por explotación sexual de menores tras contactar a una niña de 9 años en una aplicación de realidad virtual.

A pesar de la existencia de advertencias sobre el uso exclusivo de los dispositivos por mayores de 13 años, la realidad colocó a la empresa en una posición compleja. Un estudio interno de agosto de 2021 indicó que “la prevalencia de niños” en los espacios públicos virtuales era una de las quejas más repetidas, junto con la incomodidad de usuarios adultos por no poder interactuar con otros adultos.

Frente al creciente escrutinio, y tras presiones regulatorias, Meta lanzó en 2023 cuentas especiales para preadolescentes de 10 a 12 años, como parte del proyecto “Salsa”, con nuevos controles parentales.

El objetivo, según el material interno citado por The Washington Post, era aproximar el uso real a los requisitos legales, admitiendo que la medida no respondía completamente al uso de los dispositivos por menores de 10 años.

El desarrollo y comercialización deEl desarrollo y comercialización de la realidad virtual es una de las grandes apuestas de Mark Zuckerberg, fundador y director ejecutivo de Meta. (REUTERS/Nathan Howard)

En abril de 2023, la compañía anunció la apertura de Horizon Worlds a usuarios desde los 13 años. Poco después, la Comisión Federal de Comercio acusó formalmente a Meta de vulnerar COPPA y “poner en riesgo a los jóvenes” al proveer información engañosa sobre el control parental en sus productos de mensajería VR. La empresa respondió negando los cargos y argumentando que la FTC estaba excediendo su autoridad.

Entre los múltiples documentos aparecen también registros de que un número significativo de usuarios mentía sobre su edad al acceder a los servicios de realidad virtual. Un análisis interno señalaba que “muchos usuarios podrían no estar dispuestos a proporcionar su verdadera fecha de nacimiento”.

El Congreso estadounidense citó a declarar a representantes de la compañía y continúa analizando la extensa documentación aportada por quienes trabajaron o aún trabajan en la empresa.

Leer artículo completo