Multitudinaria marcha en Londres para protestar contra las políticas migratorias

hace 2 horas 1
Marcha en Londres contra actividades antirracistas

Londres se convirtió en escenario de una de las manifestaciones más multitudinarias de los últimos años bajo el lema “Unamos al Reino”, liderada por el activista político Tommy Robinson.

La Policía Metropolitana de Londres informó que más de 110.000 personas participaron en el acto desarrollado en Whitehall, el distrito político central, desde la primera hora del día. A este contingente se sumaron aproximadamente un millón de espectadores que siguieron la transmisión por plataformas digitales, según información de Europa Press.

Robinson, referente del ultranacionalismo británico, presentó la jornada como “la mayor manifestación de la historia británica” y aseguró que supone “el inicio de una revolución”.

Según Robinson, durante dos décadas se intentó silenciar este tipo de mensajes a través de etiquetas como racista o islamófobo, pero consideró que ese tiempo terminó.

Nueve manifestantes fueron detenidos porNueve manifestantes fueron detenidos por incidentes y agresiones contra la policía en Londres (Reuters)

La marcha se distinguió por la abundancia de banderas británicas e inglesas. El recorrido atravesó Westminster Bridge y finalizó frente a la sede del Gobierno, donde, además de Robinson, participaron figuras de la ultraderecha europea y norteamericana.

Entre los oradores se destacaron Elon Musk, que intervino por videollamada; el político francés Eric Zemmour y Petr Bystron del partido alemán AfD.

De forma paralela, unas 5.000 personas asistieron a la “Marcha contra el fascismo”, convocada por el colectivo Stand Up to Racism (SUTR) a corta distancia de la movilización principal. En ese evento, la diputada laborista Diane Abbott acusó a Robinson y a sus seguidores de propagar “mentiras peligrosas” sobre la migración e instó a la solidaridad con quienes buscan refugio.

El operativo policial implicó el despliegue de 1.000 agentes y la creación de una “zona estéril” para separar ambas manifestaciones. Se instalaron barreras físicas y se diferenciaron los recorridos y horarios de los grupos, con el objetivo de prevenir choques directos. Sin embargo, la tensión aumentó cerca del área de contención, cuando integrantes de la marcha nacionalista intentaron traspasar las zonas restringidas.

Las fuerzas de seguridad crearon una “zona estéril” para evitar enfrentamientos entre grupos rivales (The Sun)

Las autoridades reportaron que los oficiales fueron increpados y víctimas de agresiones, golpes y lanzamiento de objetos. Scotland Yard confirmó la detención de nueve personas por altercados y ataques a la policía, además de identificar a otros sospechosos mediante registros audiovisuales realizados durante los incidentes.

En medio de la confrontación, varios agentes sufrieron agresiones intentando contener a quienes buscaban superar los límites policiales. La Policía Metropolitana señaló que, aunque la mayor parte del evento transcurrió sin disturbios graves, los incidentes ocurrieron cuando manifestantes no pudieron aproximarse al escenario. A través de redes sociales, Robinson pidió a sus simpatizantes que mantuvieran la calma y el civismo ante la frustración.

La “Marcha contra el fascismo”La “Marcha contra el fascismo” reunió a 5.000 personas para confrontar el discurso de Robinson (Reuters)

El clima político en el que se enmarca la movilización es de fuerte polarización. El debate migratorio cobró intensidad con el ascenso del partido Reform UK, de derecha dura y liderado por Nigel Farage, y manifestaciones continuadas frente a hoteles que alojan a solicitantes de asilo. Robinson, con historial judicial y amplia presencia digital, unificó en este acto el discurso anti-inmigración con el de denuncia contra las restricciones a la libertad de expresión en el Reino Unido.

Los protestantes atacaron a un par de policías y varios fueron detenidos (The Sun)

Se exhibieron imágenes del activista estadounidense Charlie Kirk, recientemente asesinado, y carteles con el mensaje “stop the boats”, aludiendo al arribo de migrantes por vía marítima.

La contramarcha reunió a activistas de derechos humanos y grupos antirracistas, que defendieron la sociedad inclusiva y manifestaron solidaridad con las personas migrantes y refugiadas. Los organizadores enfatizaron que la retórica de Robinson y sus aliados no representa el sentir mayoritario de la ciudadanía.

La jornada estuvo marcada porLa jornada estuvo marcada por la polarización social y el aumento de protestas en hoteles donde alojan a solicitantes de asilo (Reuters)

El episodio coincide con el endurecimiento de la política migratoria británica. Según Europa Press, desde el lunes Reino Unido iniciará la devolución de personas migrantes a Francia en virtud de un acuerdo bilateral, con el propósito de reducir el ingreso de solicitantes de asilo, especialmente quienes cruzan el Canal de la Mancha en embarcaciones pequeñas. La medida busca responder a la demanda social y política de mayor seguridad y control sobre la llegada e integración de migrantes.

El anuncio de las devoluciones reaviva el debate sobre las políticas fronterizas y su impacto humanitario. El gobierno pretende actuar con firmeza ante sectores que exigen mayor control, mientras entidades de derechos humanos y la oposición alertan sobre riesgos para quienes migran y el cumplimiento de los tratados internacionales firmados por el Reino Unido.

(Con información de Europa Press y AFP)

Leer artículo completo