Nvidia lleva una supercomputadora a Río de Janeiro y ahora es la primera AI City de América Latina

hace 3 horas 1
Nvidia instalará una supercomputadora enNvidia instalará una supercomputadora en el Puerto Maravalley de Río, destinada a universidades, centros de investigación y empresas. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo

Nvidia instalará una supercomputadora en el Puerto Maravalley de Río de Janeiro, que estará disponible para universidades, centros de investigación y empresas privadas en el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial.

Entre sus objetivos se incluye la creación de un modelo con “identidad carioca”, adaptado a la cultura y necesidades locales.

El anuncio se realizó durante el Rio Innovation Week, en el que la Municipalidad de Río de Janeiro presentó iniciativas clave para consolidar a la ciudad como un referente en IA en América Latina.

El alcalde Eduardo Paes suscribió convenios con las empresas estadounidenses Nvidia y Oracle, así como con Elea Data Centers.

El anuncio se realizó duranteEl anuncio se realizó durante el evento Rio Innovation Week. Allí se presentaron iniciativas clave para consolidar a la ciudad como un referente en IA en la región. (Rio Innovation Week)

En el mismo evento, se lanzó el programa Rio.IA – Hub Carioca de Inteligencia Artificial, financiado por la Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial (ABDI) y ejecutado por la PUC-Rio con el apoyo de la Secretaría Municipal de Ciencia, Tecnología e Innovación (SMCT).

Este hub funcionará como un espacio físico y una red de colaboración para impulsar startups, empresas y proyectos industriales basados en IA.

Paralelamente, un acuerdo con Oracle Brasil y Elea Data Centers prevé transformar el Centro Metropolitano, en Barra da Tijuca, en el mayor hub de data centers de América Latina y uno de los 10 más grandes del mundo.

El proyecto, valorado en 65,000 millones de dólares, contará con una capacidad inicial de 1.8 GW hasta 2027, que podría alcanzar 3.2 GW en 2032, utilizando energía limpia y una infraestructura sin precedentes en el país.

El acuerdo con Oracle BrasilEl acuerdo con Oracle Brasil y Elea Data Centers convertirá el Centro Metropolitano en Barra da Tijuca en el mayor hub de data centers de Latinoamérica. (Rio Innovation Week)

La instalación de una supercomputadora de Nvidia en Río de Janeiro marca un hito para la ciudad y para América Latina.

Con este proyecto, Río se convierte en la primera ciudad de la región en recibir el sello NVIDIA AI City, un reconocimiento que hasta ahora solo habían obtenido ciudades de Estados Unidos, como California y Nueva York.

Este logro posiciona a la ciudad como un referente en inteligencia artificial y tecnología avanzada, atrayendo la atención de empresas, universidades y centros de investigación de todo el continente.

Este hito coloca a laEste hito coloca a la ciudad como un punto de referencia en inteligencia artificial y tecnología de vanguardia. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La presencia de esta supercomputadora permitirá a instituciones académicas, startups y empresas privadas desarrollar soluciones de IA con mayor capacidad de procesamiento y rapidez, fomentando la innovación en sectores como la salud, la educación, la movilidad urbana y la industria.

Además, la creación de un modelo con “identidad carioca” adaptado a las particularidades locales evidencia la intención de generar tecnología contextualizada que beneficie directamente a la ciudad.

Para Latinoamérica, este proyecto representa un impulso significativo en la competitividad tecnológica de la región, mostrando que es posible liderar avances en IA a nivel global. La supercomputadora no solo fortalece la investigación y la industria local, también abre oportunidades de colaboración internacional.

Para la región, se trataPara la región, se trata de un impulso notable en el desarrollo y la competitividad tecnológica. REUTERS/Mike Blake/File Photo

Una supercomputadora es un tipo de computadora muy potente diseñada para procesar enormes cantidades de información a velocidades muy superiores a las de las computadoras tradicionales.

Mientras que un computador doméstico puede tardar minutos u horas en realizar tareas complejas, una supercomputadora puede completarlas en segundos o minutos gracias a su capacidad de manejar miles de cálculos de manera simultánea.

Estas máquinas se utilizan principalmente en investigaciones científicas, simulaciones y análisis de datos a gran escala. Por ejemplo, permiten estudiar fenómenos climáticos y modelar huracanes, analizar la estructura de moléculas para el desarrollo de medicamentos, realizar simulaciones del universo y predecir patrones en datos de inteligencia artificial.

Su principal uso es enSu principal uso es en estudios científicos, simulaciones y procesamiento de grandes volúmenes de datos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Todo esto sería prácticamente imposible de hacer con una computadora convencional debido a la cantidad de cálculos que se requieren.

Una de las características más importantes de las supercomputadoras es que están formadas por cientos o miles de procesadores que trabajan en paralelo.

Esto significa que cada procesador realiza una parte del cálculo al mismo tiempo, lo que acelera enormemente los procesos y permite resolver problemas extremadamente complejos.

Estas computadoras generalmente necesitan áreasEstas computadoras generalmente necesitan áreas amplias, como salas dedicadas, y cuentan con sistemas de enfriamiento especiales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, estas máquinas suelen ocupar grandes espacios físicos, como salas especiales, y requieren sistemas de refrigeración avanzados porque generan mucho calor debido a su potencia.

El uso de supercomputadoras se ha extendido más allá de la ciencia pura. Hoy en día, son fundamentales para la inteligencia artificial, la industria, la ingeniería, la medicina y la seguridad, entre otros campos.

Gracias a su velocidad y capacidad de procesamiento, permiten experimentar, investigar y desarrollar soluciones que benefician a millones de personas en todo el mundo.

Leer artículo completo