Por qué este martes 5 de agosto podría ser uno de los días más cortos de 2025

hace 3 horas 2
El 5 de agosto deEl 5 de agosto de 2025 podría ser uno de los días más cortos jamás registrados, según predicciones científicas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El 5 de agosto de 2025 se presenta como una fecha singular en el calendario astronómico: los científicos predicen que podría tratarse de uno de los días más cortos del año, y posiblemente uno de los más breves jamás registrados desde que existen mediciones milimétricas del tiempo de rotación terrestre.

Este martes, la Tierra podría girar sobre sí misma a una velocidad capaz de reducir la duración del día hasta 1,25 milisegundos menos de lo habitual. Aunque este cambio resulta imperceptible para las personas, tiene impactos detectables y considerables en ramas como la navegación espacial y los sistemas de GPS, ámbitos donde la extrema precisión es fundamental.

Los expertos señalan que la duración del día no es una constante fija. Múltiples factores influyen en este fenómeno, entre ellos las corrientes de viento atmosféricas, la movilidad de los mares, la influencia gravitacional de la Luna y diversas variaciones geofísicas. Todos estos elementos, al conjugarse, pueden modificar mínimamente el ritmo al que el planeta termina su vuelta sobre el propio eje.

Cambios en la rotación terrestreCambios en la rotación terrestre son imperceptibles, pero afectan la precisión de los sistemas de GPS y navegación. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Jason Nordhaus, físico y profesor asociado en el Instituto de Tecnología de Rochester de Nueva York, explicó a ABC News que ”los científicos llevan décadas recolectando y analizando datos precisos desde los años 60 y 70 que demuestran que la longitud de los días ha fluctuado a lo largo de las décadas”.

En sus palabras más concretas, Nordhaus señala que “solía ocurrir que la Tierra giraba mucho más despacio, quizá unos tres milisegundos más lento por día. Luego empezó a acelerarse de manera constante, y en los últimos cinco años se ha acelerado notoriamente”. Este patrón de aceleración parece agudizarse en el último lustro y da origen a jornadas ligeramente más breves.

Pese a la importancia del fenómeno en el mundo científico, Nordhaus aclara que para la mayoría de la población estos cambios pasan totalmente desapercibidos. “Esto es algo que nadie notaría. Si te levantas por la mañana y miras afuera, realmente no sabes cómo se siente un milisegundo”, afirma el especialista.

La Tierra completaría su rotaciónLa Tierra completaría su rotación hasta 1,25 milisegundos más rápido, según datos de Timeanddate.com. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, la importancia de estas fracciones mínimas de tiempo sí se revela en el campo de la ciencia aplicada, como en el funcionamiento de los relojes atómicos, empleados tanto para la navegación espacial como para garantizar el funcionamiento exacto de los sistemas de posicionamiento global (GPS).

“Si cometes un error y te equivocas por un milisegundo o dos, eso significa que puedes tener una desviación de alrededor de 50 centímetros a un metro en la ubicación determinada por el GPS. Acumulando el error a lo largo de un año, la diferencia puede alcanzar hasta medio kilómetro”, explica Nordhaus.

Para compensar estas variaciones en el tiempo de rotación, los científicos emplean el concepto de los segundos intercalares o “leap seconds”, que funcionan de modo semejante a los conocidos años bisiestos.

“Si revisamos desde los años 70 hasta hoy, hemos agregado entre 25 y 30 segundos intercalares para corregir todos estos cambios a lo largo del tiempo”, detalla Nordhaus.

Desde los años 70, científicosDesde los años 70, científicos han añadido entre 25 y 30 segundos intercalares para ajustar el tiempo oficial del planeta. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El fenómeno de los días más cortos no es exclusivo del 5 de agosto. Solo en el verano actual, ya se han registrado al menos tres días con rotaciones inusualmente rápidas: el 9, el 10 y el 22 de julio.

El 9 de julio, la Tierra completó su rotación en una fracción de tiempo que fue 1,23 milisegundos más corta que el promedio. El día siguiente la diferencia alcanzó los 1,36 milisegundos, y el 22 de julio se midió una reducción de 1,34 milisegundos, según los reportes de Timeanddate.com.

Este ajuste casi imperceptible obliga a la comunidad científica a mantener el monitoreo permanente de los datos planetarios, ajustando el tiempo oficial de acuerdo con los cambios detectados en la rotación terrestre para garantizar el correcto funcionamiento de la tecnología y la exactitud de los sistemas globales.

Leer artículo completo