Qué es el gusano barrenador y cómo actúa el contagio en humanos

hace 4 horas 2
Las lesiones provocadas por elLas lesiones provocadas por el gusano barrenador pueden poner en riesgo la vida si el tratamiento no se realiza a tiempo. (REUTERS/Daniel Becerril)

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS) notificó el primer caso humano confirmado de gusano barrenador en el país. La persona afectada es un residente de Maryland, quien regresó recientemente de un viaje a El Salvador.

Este hallazgo marca la detección inédita de una enfermedad causada por el parásito “come-carne” en humanos en Estados Unidos. Las autoridades sanitarias precisaron que el paciente logró recuperarse y no hubo evidencia de nuevos contagios en la región.

La infección por gusano barrenador resulta de la acción parasitaria de la especie denominada Gusano barrenador del ganado, una mosca cuyas larvas se alimentan de tejido vivo.

El nombre deriva del mecanismo que emplean las larvas para penetrar en la piel de los mamíferos, incluyendo al ser humano, produciendo lesiones extensas y potencialmente fatales. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la infestación puede ocasionar necrosis de los tejidos y avanzar con rapidez si no se trata de manera oportuna.

El ciclo del gusano barrenadorEl ciclo del gusano barrenador inicia cuando la mosca deposita huevos en heridas abiertas o mucosas expuestas. (Naturalist)

El caso en Maryland llevó la atención de la prensa internacional debido a que Estados Unidos no registraba casos de esta parasitosis desde hacía varias décadas. Según detalló ABC News, “el riesgo para la población general dentro del territorio estadounidense se considera muy bajo”, de acuerdo con declaraciones de un vocero del HHS. Hasta el momento, la investigación descartó cualquier brote asociado y descartó la presencia del insecto en animales locales.

La enfermedad, científicamente conocida como miasis causada por Cochliomyia hominivorax, afecta fundamentalmente a mamíferos domésticos y silvestres. El ciclo inicia cuando la mosca adulta deposita los huevos en heridas abiertas o mucosas.

Las larvas emergentes penetran en profundidad por la piel, alimentándose del tejido vivo y provocando inflamación, dolor intenso, fiebre y secreción sanguinolenta. En ausencia de intervención médica, la infección amplía el área de daño, expone al organismo a infecciones bacterianas secundarias y puede derivar en el fallecimiento del hospedador.

El control del gusano barrenadorEl control del gusano barrenador es clave para evitar pérdidas en ganado y complicaciones graves en personas. (AP Foto/Isabel Mateos)

Países como México y otros de Centroamérica experimentan de manera recurrente brotes de gusano barrenador en el ganado, una problemática que compromete la producción agropecuaria y exige campañas sostenidas de erradicación. En estos contextos, la infestación en animales puede alcanzar a cifras superiores a miles de ejemplares en un solo año.

“El control del gusano barrenador requiere vigilancia permanente y la colaboración de servicios veterinarios y de salud pública”, describe un informe del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) citado por ABC News.

La presencia del parásito en personas resulta menos común, pero las consecuencias revisten gravedad debido a la rapidez con que las larvas destruyen tejidos blandos. Los síntomas iniciales suelen incluir enrojecimiento, tumefacción y la aparición de pequeñas cavidades en la piel por donde asoman larvas blancas.

Las larvas del gusano barrenadorLas larvas del gusano barrenador penetran tejidos vivos, agravando infecciones y aumentando el dolor en los pacientes. (AFP)

Los afectados pueden experimentar fiebre, malestar general o, en fases avanzadas, complicaciones sistémicas. En el caso detectado en Maryland, “el paciente recibió atención especializada y respondió favorablemente al tratamiento”, informó la Secretaría de Salud de Maryland en un comunicado de prensa.

De acuerdo con la literatura médica, la eliminación de las larvas suele requerir procedimientos quirúrgicos menores y la administración de antibióticos. El pronóstico mejora considerablemente si la intervención se produce durante las primeras etapas del contagio. No obstante, los especialistas advierten sobre la importancia de profundizar en las medidas de prevención y control en viajeros procedentes de zonas endémicas.

Los CDC recomiendan mantener heridas cubiertas y evitar el contacto prolongado con ambientes rurales donde existe mayor concentración de moscas portadoras. Asimismo, la vigilancia epidemiológica de animales domésticos constituye una barrera relevante contra la eventual propagación del gusano barrenador en climas templados o tropicales.

Leer artículo completo